• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39126

    Título
    Efecto del alcohol sobre el sistema nervioso en adolescentes y papel de enfermería. Revisión bibliográfica narrativa
    Autor
    Sáenz Lorente, Josué
    Director o Tutor
    Navas Cámara, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción: El alcohol etílico es una droga psicoactiva consumida por más de un cuarto de los jóvenes de entre 15 y 19 años. En los últimos años se ha iniciado un nuevo patrón de consumo por parte de los adolescentes, caracterizado por ser intermitente e intensivo, denominado “binge drinking” o consumo en forma de atracones. La adolescencia supone un periodo crítico debido a los cambios fisiológicos que se producen en esta etapa, especialmente en el sistema nervioso, donde el etanol puede provocar cambios y efectos negativos a largo plazo. Objetivo: Mostrar los principales daños que se producen en el sistema nervioso central de los adolescentes derivados del consumo nocivo de alcohol. Resultados y discusión: El consumo nocivo de alcohol provoca neuroinflamación, daños en la mielina y muerte celular en las células nerviosas, especialmente en áreas como la corteza prefrontal o el hipocampo, las cuales son esenciales para el aprendizaje y las funciones ejecutivas, se ha demostrado que la activación de los receptores TRL4 es lo que produce estos daños. Por otro lado se ha comprobado que este tipo de consumo genera déficits cognitivos y aquellos adolescentes con un patrón de consumo en forma de “binge drinking” presentan mayores tasas de fracaso escolar. Debido a esto, es importante prevenir este tipo de consumo, donde adquieren gran importancia los profesionales de enfermería, especialmente la enfermería comunitaria al ser el primer contacto con las personas. Para ello cobra son fundamentales medios como la escuela, la familia o la comunidad. En algunas comunidades se han instaurado consulta de enfermería escolar, lo que ha facilitado la educación para la salud hacia los adolescentes. Conclusiones: El consumo intensivo de alcohol durante la adolescencia, resulta muy perjudicial, al dañar áreas como el hipocampo y la corteza prefrontal, lo que puede generar déficits cognitivos. Para poder prevenir este tipo de consumo, es necesario que desde enfermería se lleven campañas de salud que engloben a los adolescentes, la familia, la escuela y la comunidad.
    Palabras Clave
    Alcoholismo en adolescentes
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39126
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-1761.pdf
    Tamaño:
    714.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10