• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3924

    Título
    Psicología positiva y discapacidad
    Autor
    Nieto Rodríguez, María del Pilar
    Director o Tutor
    Crespo Sierra, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumen
    En la actualidad los conceptos de promoción de la salud y la adaptación del entorno a las personas con discapacidad parecen obvios y esenciales para garantizar un sociedad de bienestar, pero lo que muchas personas desconocen es que para llegar a esta realidad se ha producido un cambio de mirada en los modelos planteados desde los ámbitos de la psicología y la discapacidad. Esta evolución ha permitido el surgimiento de un nuevo paradigma, la Psicología Positiva, el cual se puede aplicar a muchos sectores, entre ellos a la educación de personas con discapacidad. En el presente trabajo de fin de grado hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica con las aportaciones teóricas de varios autores y a partir de ella hemos elaborado un marco teórico y conceptual en el que pretendemos exponer y relacionar la evolución producida en los enfoques planteados desde la psicología y la discapacidad. También aportamos una argumentación teórica basada en el nuevo modelo de psicología, la Psicología Positiva que surge a finales del pasado siglo y su aplicación en la educación con personas con discapacidad. Además, nos parece importante destacar el papel de la familia en este ámbito, por lo que se ha reservado un apartado en el que se expone su intervención, dada la necesidad y utilidad de prestar atención a su papel y su relación con la escuela. Todos los contenidos anteriores los hemos relacionado para poder establecer una propuesta de intervención que incorpore algunas de las aportaciones de la Psicología Positiva en la educación con alumnos con discapacidad dirigida tanto al alumnado, como a su entorno más cercano, (profesores y familia).Para finalizar, y a modo de resumen reflejamos unas conclusiones acerca de los temas abordados a lo largo de este trabajo; que son el fruto de nuestra reflexión personal tras este acercamiento a la Psicología Positiva y que nos ha servido además para dar mayor sentido a la experiencia práctica llevada a cabo durante este curso con colectivos discapacitados. Palabras Clave: Psicología Positiva, Discapacidad, Educación, Familia, Enfermedad y Promoción de la Salud.
    Materias (normalizadas)
    Psicología positiva
    Discapacidad
    Educación especial
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3924
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G297.pdf
    Tamaño:
    786.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10