• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39669

    Título
    El movimiento okupa como práctica social y espacial en la ciudad de Valladolid
    Autor
    González Peinado, Pablo
    Director o Tutor
    Guerra Velasco, Juan CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
    Resumen
    La okupación como una herramienta de recuperación de propiedades ajenas abandonadas y justicia social para establecer un espacio autogestionado lejos de las pautas y lógicas de los poderes públicos y privados, ha tenido un desempeño desigual en los últimos 40 años en la ciudad de Valladolid. Más allá de la imagen criminalizadora de los medios de masas, estos colectivos han creado alternativas culturales, sociales y políticas en espacios urbanos vulnerables. El objeto del trabajo tiene su foco en explicar cómo son estos espacios okupados y cuáles son sus incidencias sociales y espaciales dentro de una ciudad media como Valladolid, sin olvidar en ningún momento el carácter confrontativo (o no) e ilegal de esta práctica.
     
    Squatting as a tool to retrieve abandoned properties and achieve social justice in order to establish a self-managed place, far from the logics of public and private powers, has experienced an unequal development throughout the last 40 years in the city of Valladolid. Beyond the criminalized image from the mass media, these collectives have created cultural, social and political alternatives in vulnerable urban spaces. The purpose of this essay has its focus on explaining how these squatting places are and their social and spatial influence in a medium-size city like Valladolid, without forgetting in any instance the confrontative (or not) and illegal nature of this practice.
    Materias Unesco
    2505 Geografía
    Palabras Clave
    Movimiento okupa
    Valladolid
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39669
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2019_199.pdf
    Tamaño:
    2.586Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10