• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40005

    Título
    El tratamiento (satírico) de la calvicie en la literatura del siglo XVII español
    Autor
    Vega García-Luengos, GermánAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2009
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    R. Cacho Casal, ed., El ingenioso hidalgo (Estudios en homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 303-325.
    Résumé
    Los calvos tienen muchas posibilidades de estar incluidos en las enumeraciones que la literatura de la época hacía de personas desagradables, desgraciadas o poco recomendables. Fueron objeto de abundantes burlas de variado tipo, en cuya formalización los escritores usaron todos los recursos a los que el conceptismo imperante fue tan proclive. Las asociaciones de palabras y cosas, de sonidos e imágenes, llevaron a distintas soluciones, algunas de las cuales llegaron a convertirse en tópicas, si es que no lo eran ya antes. Más allá de la tacha física que supone ser calvo, están las morales. Los males que «encubre» el calvo son engaño, falsedad, traición. Otra faceta fundamental que los satíricos abordan son los subterfugios de los calvos para ocultar su problema, con la cabellera como remedio más destacado. Tal solución fue asunto candente, con implicaciones de orden público incluso, en la etapa del conde-duque de Olivares, pues entraba dentro de sus proyectos de reformación de costumbres, trajes, adornos, peinados, postizos, etc. Por el contrario, no son muchos los textos en que se dé, si no una defensa de los calvos, una visión comprensiva; ni siquiera neutra. Algunas de las actitudes amables proceden precisamente de poetas afectados por el problema. A ellos se dedica el último apartado del trabajo, en el que figuran Cristóbal Suárez de Figueroa, Alonso de Castillo Solórzano, Sebastián de Olivares. Pero es, sin duda, Rojas Zorrilla el poeta que se lleva la palma en menciones de su condición de calvo en los vejámenes conservados. También lo hace como responsable del mayor número de alusiones satíricas a la calvicie entre todos los dramaturgos auriseculares.
    Palabras Clave
    Literatura Española
    ISBN
    978-84-96408-55-5
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40005
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP50 - Capítulos de monografías [180]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    2009 EL INGENIOSO HIDALGO (Estudios en homenaje a Anthony Close).pdf
    Tamaño:
    1021.Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    CC0 1.0 UniversalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10