• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40059

    Título
    Aportación de los comités territoriales de ética al desarrollo del Sistema de Servicios Sociales desde el Trabajo Social
    Autor
    Rodríguez Fernández, CayetanaAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Rueda Estrada, José DanielAutoridad UVA
    Montañés Serrano, ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación
    Resumen
    La presente tesis se enmarca en el análisis de la necesidad de crear nuevos marcos de reflexión desde la ética aplicada en el Sistema de Servicios Sociales que apoyen el avance de un sistema generador de derechos. Defiende, entre otras cuestiones, que la constitución y generalización de comités de ética han de ser implantados en todas las comunidades autónomas, como mecanismo básico para resolver los múltiples problemas y dilemas que se plantean en la relación institucional entre las personas usuarias y los profesionales en el ámbito de los Servicios Sociales. Partiendo de la plural nomenclatura utilizada por las diferentes comunidades autónomas en relación a los comités de ética (Comités de Ética en Intervención Social [CEIS] en Asturias y País Vasco; Comité de Ética de Atención Social en Navarra; Comité de Ética de Salud y Bienestar Social en Castilla-La Mancha; o Comités de Ética de Servicios Sociales en Baleares, Cataluña y Castilla y León), hemos optado por la denominación de comités de ética de Servicios Sociales (en adelante CESS). En el primer capítulo se identifican los puntos comunes de los respectivos códigos deontológicos de las profesiones intervinientes en el Sistema de Servicios Sociales, así como su conexión y complementariedad existente con valores y principios previstos en la legislación reguladora de los Servicios Sociales y en el Catálogo de referencia estatal de Servicios Sociales (2013). El segundo capítulo, complementariamente, profundiza, desde los datos de fuentes secundarias, en los dilemas éticos más frecuentes en la intervención social, así como en el estudio de posibles herramientas o instrumentos para avanzar hacia una ética de máximos, generadora de buenas prácticas, “en” y “desde” las distintas organizaciones del sistema de Servicios Sociales, enmarcadas, a su vez, en unas determinadas líneas de política social. En el Capítulo 3 se analizan aspectos como la caracterización, funcionamiento y actuaciones llevadas a cabo desde los CESS en su evolución. Para ello se ha utilizado el análisis de fuentes secundarias, en concreto las memorias de actuación de los CESS y la legislación existente a nivel autonómico que dio lugar a su creación. Por su lado, el Capítulo 4 está dedicado al análisis de los datos obtenidos de un panel de expertos que, desde el método Delphi, nos permitirán afirmar si los CESS suponen y/o pueden suponer un enriquecimiento para el crecimiento de la ética aplicada del Trabajo Social y sobre todo del Sistema de Servicios Sociales. Finalmente, en la última parte de la tesis, se exponen y analizan las conclusiones de la investigación en función del marco teórico e hipótesis, y se formulan líneas de avance en los CESS. Partiendo de ese todos los elementos analizados, esta tesis aboga por avanzar, en el Sistema de Servicios Sociales, en una cultura corporativa orientada hacia máximos éticos, planteando como propuesta utilizar modos grupales de reflexión, así como indicadores que permitan el análisis o auditoría del riesgo ético en las distintas organizaciones, pero sobre todo a través de extender y potenciar los CESS a nivel autonómico como estructura de reflexión y avance.
    Materias (normalizadas)
    Ética
    Trabajo social
    Materias Unesco
    6307.05 Servicios Sociales
    Departamento
    Departamento de Sociología y Trabajo Social
    DOI
    10.35376/10324/40059
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40059
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1656-200109.pdf
    Tamaño:
    3.670Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10