• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40583

    Título
    De institutione musica de Boecio en una traducción castellana del siglo XV
    Autor
    García Pérez, Amaya Sara
    Año del Documento
    2020
    Editorial
    Publicaciones del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Patrimonio textual y humanidades digitales, Pedro M. Cátedra (ed.), Publicaciones del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca.
    Résumé
    En la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial se conserva un texto manuscrito que recoge una traducción al castellano del De institutione musica de Boecio muy probablemente realizada en el siglo XV. Ahora mismo estamos trabajando, junto a Cristina Diego, en una edición crítica con estudio del texto que esperamos que sea editada próximamente. Boecio es bien conocido por su obra La consolación de la filosofía. A los musicólogos, sin embargo, la obra que más nos interesa de este autor es el tratado que dedicó a la música, De institutione musica, escrito en torno al año 500 d. C. Parece que este intelectual tardo-romano dedicó una obra a cada una de las disciplinas matemáticas, disciplinas que él mismo agrupó bajo el nombre de quadrivium. De estas cuatro obras, dedicadas a la artimética, la geometría, la música y la astronomía, solo se han conservado la de aritmética y la de música, aunque a lo largo de la historia en algunas ocasiones también se le han atribuido algunos fragmentos sobre geometría y astronomía. La obra sobre música presenta un especial interés ya que a partir del siglo IX se convirtió en el referente absoluto para la disciplina. El renacimiento carolingio es el responsable tanto de la 1 Este trabajo está vinculado a los siguientes proyectos de investigación: Lexique Musical de la Renaissance, dirigido por Cristina Diego; La obra musical renacentista: fundamentos, repertorios y prácticas (Ref. HAR2015- 70181-P, MINECO/FEDER, UE), dirigido por Soterraña Aguirre (Universidad de Valladolid); Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid (ss. XVII-XX) (Ref. H2015 HUM-3483), dirigido por Álvaro Torrente (Universidad Complutense de Madrid). unificación del canto eclesiástico (al que en esa época se le dio el mítico nombre de canto gregoriano) como de proporcionar obras de referencia para la disciplina música. Lo planteado por Boecio en el De institutione musica es básicamente la teoría musical de la Antigüedad Griega y, por tanto, el sistema musical descrito en este texto nada tiene que ver con la música religiosa o profana medieval, sin embargo, en el siglo IX empezó a copiarse masivamente como parte del programa culturizador y unificador del imperio carolingio convirtiéndose en la principal obra de referencia teórica en gran parte de Europa.
    Materias (normalizadas)
    Musicología
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La obra musical renacentista: fundamentos, repertorios y prácticas” HAR 2015-70181-P (MINECO/FEDER, UE)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40583
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/draft
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [101]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    GARCÍA PÉREZ De institutione musica de Boecio versión previa.pdf
    Tamaño:
    616.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Capítulo
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    CC0 1.0 UniversalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10