• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40674

    Título
    Las polifonías improvisadas en la catedral de Granada a comienzos del siglo XVI
    Autor
    Fiorentino, Giuseppe
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    Sedem
    Documento Fuente
    Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, ed. Begoña Lolo y Adela Presas, Madrid: Sedem, 2018, pp. 249-266.
    Résumé
    Durante el Renacimiento la música escrita constituía solo una parte de la polifonía que se solía interpretar en las capillas musicales de las catedrales españolas; las tipologías de polifonías no escritas o improvisadas, desde las sencillas fórmulas de fabordón, hasta las más complejas técnicas de contrapunto concertado imitativo, eran empleadas no solo según el contexto litúrgico o la tipología del canto llano, sino también dependiendo de las capacidades de los cantores de cada capilla musical o en base a las tradiciones locales de cada institución. Esta contribución se centra en el estudio de las polifonías no escritas empleadas en la catedral de Granada, de acuerdo con la información que nos proporciona la Consueta, el documento fundacional de esta institución. Comparando la información recogida en la Consueta con otras fuentes teóricas, musicales y literarias del siglo XVI, se intentará reconstruir la tipología, el estilo y las sonoridades de la polifonía improvisada que había que interpretarse en la catedral de Granada según las intenciones de sus fundadores.
    Materias (normalizadas)
    Musicología
    Palabras Clave
    Catedral de Granada, contrapunto, fabordón, salmos, Magnificat, Benedictus
    ISBN
    978-84-86878-45-0
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La obra musical renacentista: fundamentos, repertorios y prácticas” HAR 2015-70181-P (MINECO/FEDER, UE)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40674
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/draft
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [103]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Fiorentino, Las polifonías improvisadas en la catedral de Granada a comienzos del siglo XVI.pdf
    Tamaño:
    880.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    CC0 1.0 UniversalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10