• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41067

    Título
    Alivio del dolor neonatal durante la toma de muestras sanguíneas para cribado metabólico. Revisión bibliográfica
    Autor
    Ruiz Pérez, María Eugenia
    Director o Tutor
    Mata Peñate, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción: La mayor parte de los cuidados aplicados a la población neonatal genera estrés y dolor en ésta, con consecuencias negativas a corto y largo plazo. Una de las pruebas más comunes es la punción de talón, empleada en el cribado metabólico para la detección precoz de enfermedades endocrino metabólicas, con diferencias entre CCAA en cuanto a número de enfermedades incluidas y procedimiento de la técnica de punción. Material y Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica en los portales sanitarios de cada CCAA y bases de datos como PubMed, Scielo o Cochrane, en orden de conocer la correcta técnica de punción de talón, el estudio de la eficacia de la sacarosa oral y la leche materna como métodos analgésicos en neonatos y una alternativa a la punción de talón, utilizando lenguaje libre y controlado junto a operadores booleanos y truncamientos, obteniendo 12 procedimientos y 17 artículos, puestos a estudio. Resultados y Discusión: Se obtiene gran heterogeneidad entre artículos con respecto a la metodología empleada entre CCAA, utilizándose únicamente en 8 de doce CCAA métodos analgésicos y únicamente 2 presentando alternativas a la punción de talón. Varios estudios concluyen que la venopunción sería una opción eficaz y menos dolorosa para el recién nacido. La sacarosa oral y la lactancia materna en general parecen aliviar el nivel de dolor según distintas escalas y valoración de constantes, aunque no se encuentra una posología exacta de sacarosa oral a administrar en neonatos. Únicamente un artículo concluye que el efecto de la sacarosa sería sedante y no analgésico. Conclusiones: Estos resultados abren la puerta a la incorporación de la venopunción como método alternativo a la punción de talón y a futuras investigaciones sobre el efecto de la lactancia materna y la sacarosa oral en el mecanismo endógeno de alivio del dolor, así como la búsqueda de nuevas sustancias inocuas analgésicas.
    Materias Unesco
    3205.02 Endocrinología
    3201.10 Pediatría
    Palabras Clave
    Recién nacido
    Talón
    Cribado metabólico
    Analgesia
    Dolor
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41067
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-L2601.pdf
    Tamaño:
    1001.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10