• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    • DEP56 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    • DEP56 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41118

    Título
    Del patrimonio cultural a la cultura patrimonial: el Museo de La Ribera en Peñafiel
    Autor
    Alonso Ponga, José LuisAutoridad UVA
    Año del Documento
    2000
    Editorial
    Instituto de Estudios Altoaragoneses: Fundación Joaquín Costa
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Anales de la Fundación Joaquín Costa, Nº 17, 2000, págs. 181-192
    Zusammenfassung
    Hoy día, hablar de "La Ribera" en Valladolid no es hablar de la ribera del Duero en general. Este río se adentra en la provincia por Castrillo de Duero y, después de un largo recorrido, la abandona por Villanueva de Duero. Desde su unión con el Pisuerga, forma una amplia vega (obsérvese el cambio del nombre) en la que se miran Simancas y Tordesillas. Villa esta última cargada de historia y no exenta de polémica por su fiesta patronal, donde destaca como elemento más importante el "Toro de la Vega" (su principal marcador de identidad, que ha pasado de ser una manifestación de cultura subalterna a considerarse como el principal evento festivo de la ciudad). Hablar de "La Ribera" es localizar una franja del río que tiene su centro en Peñafiel. En Valladolid, una provincia sin tradición de comarcas, "La Ribera" es de creación reciente. Se ha formado por empatía con Burgos, provincia en la que "La Ribera" –del Duero, por supuesto-- se configura con personalidad propia por oposición a otras de igual abolengo como son La Bureba, La Lora, etc. Esta pequeña introducción viene a justificar y a completar el discurso que quiero seguir en este artículo, que se centra en un museo singular: la Casa Museo de La Ribera en Peñafiel, cuyo nombre surge de la concreción y del posicionamiento de una población frente a un nuevo hecho cultural.
    Materias Unesco
    5102 Etnografía y Etnología
    ISSN
    0213-1404
    Revisión por pares
    SI
    Version del Editor
    http://revistas.iea.es/index.php/AFJC
    Propietario de los Derechos
    © Instituto de Estudios Altoaragoneses: Fundación Joaquín Costa
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41118
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP56 - Artículos de revista [50]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    DelPatrimonioCulturalALaCulturaPatrimonial-105171.pdf
    Tamaño:
    153.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10