• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41168

    Título
    Centro de restauración de bienes muebles 
    Autor
    Lubiano Verdugo, Ana
    Director o Tutor
    Rodríguez Andrés, JairoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Arquitectura
    Resumen
    Un bien mueble es un elemento tangible, háptico, que se puede tocar y que se puede mover. La restauración es un trabajo delicado, de artesanía, cuyo objetivo es devolver al uso un bien de interés. La mano juega un papel importante en ambos conceptos, la mano nos permite percibir el objeto, tocarlo y nos permite trabajarlo delicadamente, y es en torno a ella como surge el proyecto. Como una mano abierta, el proyecto se asienta sobre el terreno, estirando sus extremidades para alcanzar aquello que quiere tocar, la ribera y generando un límite con aquello de lo que se quiere distanciar, la ciudad. De este esquema se hace partícipe el programa interno. Así, nos encontramos como en el acercamiento al río se encuentran los lugares de trabajo, buscando intimidad y naturaleza; en los extremos del límite creado nos encontraremos los espacios de tránsito público y las zonas más privadas; como punto de encuentro de todos ellos se sitúa, en el centro de la planta, en la palma de la mano, la sala de exposiciones. El conjunto se asienta sobre un claro en la parcela donde la vegetación de ribera no ha invadido el terreno y donde el desnivel, el descenso hacia el río, aún no ha comenzado. En la relación con la ciudad y como herencia del muro preexistente la fachada adopta una altura comedida creando una relación de escala con las edificaciones enfrentadas. Sus ondulaciones y quiebros generan diferentes anchuras de acera y dinamizan el recorrido. Desde esta fachada la cubierta comienza a crecer aumentando su altura, para luego volver a descender en su aproximación a la ribera, adaptándose así a las necesidades del programa interno.
    Materias (normalizadas)
    Investigación, Centros de - Diseño y construcción
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41168
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [645]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PFC-A-078.pdf
    Tamaño:
    231.0Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10