• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41307

    Título
    Centro de restauración de bienes muebles 
    Autor
    Enríquez Legarra, Sara
    Director o Tutor
    Lozano García, José AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Arquitectura
    Resumen
    Se plantea la creación de un Centro de Restauración de bienes muebles en un solar a la orilla del río Pisuerga. En una parcela con una configuración natural y un entorno industrial, así como residencial en sus inmediaciones. El crecimiento de la ciudad toma espacios y deja grietas que quedan en la sombra. Espacios que quedan en ese lugar “entre”. Un espacio arrinconado, abandonado, sin carácter propio. El lugar donde se emplaza el proyecto toma una calma que contrasta con el entorno circundante. Queda una grieta en el territorio. La zona es un cúmulo de realidades heterogéneas. Un paisaje natural que en la actualidad le cuesta conversar con la realidad de su entorno. El objetivo es crear una reparación de las realidades que coexisten en el entorno que aparentemente no son vinculables: industria, naturaleza y ciudad. Tratando de ejecutar la integración entre opuestos. Creando una heterotopía donde se yuxtaponen realidades que no se conciben juntas al mismo tiempo, en el mismo lugar y consiguiendo que se enriquezcan mutuamente. Una red estructural de pórticos se entrelazan para formar un todo mecanizado y estable. Los módulos funcionales se descuelgan mediante cables de acero. La propuesta no tiene fachada. La fachada es la propia naturaleza. Se mimetiza con el entorno a pesar de su diferenciada materialidad. Desde el río se ve una masa arbórea de la que asoman unos pilares y cables llenos de vegetación. Se consigue la integración de la industria con la naturaleza, sin que ninguna pierda su carácter propio.
    Materias (normalizadas)
    Investigación, Centros de - Diseño y construcción
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41307
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [645]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PFC-A-080.pdf
    Tamaño:
    231.2Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10