• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41321

    Título
    La apuesta educativa por la responsabilidad social en tiempos de crisis climática
    Autor
    Segovia Barberan, Cristina
    Director o Tutor
    Parejo Llanos, José LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumo
    En este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se pretende alimentar la esperanza en un mundo mejor a través de la educación. Para ello, se parte de temas actuales y trascendentales, como la crisis climática, y se busca fomentar la ciudadanía global de los alumnos y alumnas. Todo esto nace desde la ineludible responsabilidad social que tienen todas las escuelas para educar a unas generaciones capaces de comprender y afrontar los problemas y desafíos del mundo actual. Para conseguir esa mirada global, en este TFG se propone una intervención interdisciplinar para el último ciclo de Primaria. A pesar de no ser la manera habitual de trabajar en esta etapa, se ha considerado que diseñar un proyecto con el eje principal en el medio ambiente, desde la educación para el desarrollo sostenible, y a través del cual abordar los contenidos, de forma globalizada, de todas las asignaturas, podía resultar enriquecedor para los alumnos y coherente para la idiosincrasia del trabajo. La metodología propuesta también vislumbra una apuesta por la innovación educativa y metodologías activas. Se trata del expeditionary learning o aprendizaje expedicionario, algo sobre lo que todavía no se ha publicado nada en español. Propone un total de siete fases que van desde las experiencias concretas de investigación, el estudio a fondo de casos, el contacto con expertos, hasta el aprendizaje-servicio. Esta metodología permite a los alumnos tomar conciencia y dar el salto a la acción, dejando florecer una ciudadanía crítica y global. Siguiendo todo lo anterior, se han diseñado un total de veinte actividades contextualizadas en el centro donde he realizado mis últimas prácticas. Por último, en las conclusiones se recogen las valoraciones con respecto a los objetivos marcados. La premeditación cuidada de el qué, el para qué y el cómo, hacen de este trabajo una propuesta didáctica viable en la práctica e inspiradora para otros docentes.
    Materias Unesco
    5801 Teoría y Métodos Educativos
    Palabras Clave
    Responsabilidad social
    Crisis ecológica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41321
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30956]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-B. 1496.pdf
    Tamaño:
    1.742Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10