• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41452

    Título
    Fenotipo de gravedad de la enfermedad de injerto contra receptor (eicr) crónica ocular. Estudio retrospectivo
    Autor
    Corral Bellón, Sofía
    Director o Tutor
    Calonge, MargaritaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La enfermedad de injerto contra receptor (EICR) es la complicación más frecuente del trasplante de precursores hematopoyéticos (TPH), siendo una de sus principales dianas la afectación ocular. Dicha lesión abarca distintos componentes oculares, especialmente las glándulas lagrimales, que se inflaman y fibrosan, llegando incluso a la atrofia. Esto se manifiesta en un cuadro conocido como enfermedad de ojo seco (EOS) o queratoconjuntivitis seca, una de las complicaciones de mayor impacto en la calidad de vida del paciente con EICR. Este trabajo pretende buscar asociaciones factoriales a través de los datos demográficos y clínicos de los pacientes con EOS en el contexto de la EICR, tratados en el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid. Con ello, se busca un perfil factorial, buscando un fenotipo clínico que pueda predecir la gravedad del cuadro sobre el que se podrán tomar decisiones y realizar tratamientos futuros. Se ha hecho un estudio retrospectivo de una serie de casos. Variables cuantitativas y cualitativas valoradas mediante medidas centrales y de dispersión. Variables dependientes valoradas mediante t de Student y Mcnemar, y cualitativas mediante Chi cuadrado. Se recogieron 32 pacientes, 65,6% varones, con una edad media de 45,5 años y, sin enfermedad ocular previa. Las enfermedades de base principales fueron leucemia mieloide aguda y linfoma no Hodgkin. Se realizó TPH alogénico emparentado en el 40,6% de los casos. Todos desarrollaron una EOS que apareció como parte del EICR sistémico, 14,5 meses post TPH y cuyos síntomas predominantes fueron la sequedad (75%) y la fotofobia (65%). Se observó hiposecreción lagrimal (test de Schirmer disminuido con un valor medio de 3,7 mm) y disfunción de las glándulas de Meibomio (evidenciada en la exploración y por un tiempo de ruptura lagrimal anormal, de 3 seg de media), junto a fibrosis subconjuntival y alteración de la integridad conjuntival y corneal (queratitis epitelial). A lo largo del tiempo (2-3 meses, 5-7meses y su última visita al IOBA, en una media de 47,6 meses después), más del 60% de los pacientes refirieron una mejoría global, mejorando significativamente la hiperemia conjuntival, la queratitis y disminuyendo los síntomas de sequedad y visión alterada. Fenotípicamente, las características principales que pudieran indicar mayor severidad, resultaron ser el sexo varón, someterse a un TPH alogénico no emparentado y una mayor edad. Se observó además que las visitas al IOBA y la optimización de los tratamientos, supusieron un factor protector de la evolución desfavorable de la EOS asociada a EICR.
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Queratoconjuntivitis seca
    Ojo seco
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41452
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-M1727.pdf
    Tamaño:
    679.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10