• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41470

    Título
    Valores de laboratorio en la insuficiencia cardíaca
    Autor
    Ponga López, Esther de
    Director o Tutor
    Sánchez Ramón, SusanaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    El concepto de Insuficiencia cardíaca es diverso y complejo y ha ido cambiando con el paso de los años, la realidad es que las principales instituciones de cardiología lo definen de forma similar. Las guías actuales de la American College of Cardiology Fundation (ACCF) y de la American Heart Association (AHA), definen la insuficiencia cardíaca, como “un síndrome clínico complejo, resultado de la alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de sangre, lo cual genera a su vez síntomas cardinales”. (1) Por otro lado la European Society of Cardiology (ESC), la define como “un síndrome clínico complejo en el que convergen distintas enfermedades cardíacas o sistémicas, en el cual los pacientes presentan síntomas y signos típicos, como consecuencia de una anomalía en la estructura o función cardíaca”. (2) Los síntomas y signos típicos son: disnea (síntoma más frecuente), ortopnea, disnea paroxística nocturna, astenia, signos de congestión sistémica (ingurgitación yugular, edemas con fóvea etc.), signos de hipoperfusión periférica (frialdad, cianosis acra, oliguria etc.) y en la auscultación ritmo de galope (con tercer y cuarto ruido), crepitantes húmedos inspiratorios (frecuentemente solo durante las reagudizaciones) o incluso abolición del murmullo vesicular en presencia de un derrame pleural.
    Materias Unesco
    3207.04 Patología Cardiovascular
    Palabras Clave
    Insuficiencia cardíaca
    Disnea
    Ortopnea
    Astenia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41470
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-M1741.pdf
    Tamaño:
    846.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10