• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41545

    Título
    Efecto de la medicación antirresortiva ósea sobre los maxilares. Encuesta sobre el conocimiento de dicha patología a pacientes de una consulta de cirugía oral
    Autor
    Fernández Núñez, Ángel Pedro
    Director o Tutor
    Redondo González, Luis MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La terapia antirresortiva ósea es de uso habitual en pacientes con osteoporosis y tumores con afectación ósea metastásica. La necrosis ósea de los maxilares se ha relacionado con esta medicación. A pesar de no estar aclarado el mecanismo fisiopatológico, se objetiva un efecto inhibitorio del osteoclasto y del recambio óseo fisiológico, afectándose especialmente el maxilar y la mandíbula. La exposición del hueso y las complicaciones subsecuentes empeoran notablemente la calidad de vida de estos pacientes. El grupo poblacional más afectado es el de pacientes oncológicos de mama, próstata y mieloma, que reciben altas dosis de esta medicación por vía endovenosa. La prevención es clave para no evolucionar hacia estadios avanzados con complicaciones, puesto que la exposición del hueso necrótico es irreversible. El objetivo de este trabajo es evaluar a través de una encuesta el grado de conocimiento del paciente de esta patología y de las complicaciones derivadas del uso de esta medicación tras la implantación de un protocolo elaborado por el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y la Unidad de Calidad del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
    Materias Unesco
    3207.14 Osteopatología
    Palabras Clave
    Terapia antirresortiva ósea
    Osteoporosis
    Necrosis ósea de los maxilares
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41545
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M1754.pdf
    Tamaño:
    5.362Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10