• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41675

    Título
    Realidad Virtual y su aplicación en fisioterapia pediátrica. Revisión bibliográfica.
    Autor
    Yunquera Peñaranda, Eva
    Director o Tutor
    Jiménez del Barrio, SandraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: la realidad virtual es una herramienta de tratamiento emergente que cada día cuenta con más relevancia en el abordaje de la fisioterapia, tanto motora como cognitiva. Se ha empleado como herramienta en el tratamiento fisioterápico de patologías pediátricas, por lo que es interesante recopilar la evidencia sobre los efectos de la RV en las patologías pediátricas, contando en este trabajo con un total de 9. Objetivo: analizar los estudios realizados hasta el momento que hayan valorado los efectos de las técnicas de realidad virtual en patologías pediátricas. Material y métodos: se diseñó una revisión bibliográfica en la que se realizaron búsquedas bibliográficas en diferentes bases de datos biomédicas: Medline, Scopus, PEDro (Physiotherapy Evidence Database), Cochrane Library (Biblioteca Cochrane), Scielo (Scientific Electronic Library Online) y ENFISPO (Enfermería, Fisioterapia, Podología). Se ha conseguido un total de 19 artículos incluidos, 3 corresponden a revisiones sistemáticas, 1 a revisión bibliográfica y 15 a ensayos clínicos aleatorizados controlados. Resultados: los resultados de esta revisión parecen reflejar mejoras en niños con afecciones cerebrales en las variables de función motora, equilibrio, control postural y transferencia de habilidades a la vida diaria, así como también en la funcionalidad y fuerza de extremidades. También se exponen mejoras en niños con ansiedad y miedo a ser sometidos a un proceso quirúrgico, rebajando los niveles de ansiedad y mejorando la inducción a la anestesia. Además, se obtuvieron mejoras en la intensidad y cantidad de dolor tanto por quemaduras como dolor agudo en pacientes pediátricos. En el área de rehabilitación motora se obtiene mejoría en la coordinación, control postural y función manual, al igual que en los niños con Distrofia Muscular de Duchenne que obtienen aumento de funcionalidad y fuerza del miembro superior. Los resultados de esta revisión reflejan también mejoras en el control conductual y en la concentración de pacientes pediátricos con hiperactividad. Así mismo promueve la creación de hábitos de vida activos en personas con obesidad y optimiza el procesamiento de estímulos en niños con Síndrome de Down con mejoras en coordinación, motricidad fina, fuerza y agilidad. Conclusión: los resultados de la presente revisión muestran mejoras en las variables dependientes analizadas, tanto motoras, como el control postural, coordinación, equilibrio, funcionalidad y transferencia de habilidades a la vida diaria, como cognitivas, mejorando el procesamiento de información y la actividad cerebral en las patologías analizadas en la población pediátrica.
    Palabras Clave
    Realidad virtual aplicada a fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41675
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-1870.pdf
    Tamaño:
    481.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10