• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41765

    Título
    Síndrome PFAPA en edad pediátrica
    Autor
    Medina-Bocos Lorenzo, Paula
    Director o Tutor
    Acebes Puertas, Raquel
    Díez Monge, NuriaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    El Síndrome PFAPA (“Periodic Fever, Aphthous stomatitis, Pharyngitis and Adenitis”) es el trastorno de fiebre recurrente más común en la infancia. Descrito por primera vez en 1987 por Marshall et al., se presenta habitualmente antes de los cinco años de edad y se caracteriza por episodios de fiebre alta -con una duración de 3 a 6 días- que recurren de manera regular -cada 28 días aproximadamente-, asociados, al menos, a uno de los siguientes signos clínicos: estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical. El diagnóstico se realiza a partir de una serie de criterios clínicos cuyo desconocimiento propicia un retraso en el mismo, con el consiguiente impacto significativo a nivel biopsicosocial y en la esfera económica. Las opciones de tratamiento actualmente disponibles para el síndrome PFAPA han venido aumentando en los últimos años, abogándose por el uso de corticoides orales como tratamiento de elección en las crisis agudas y la amigdalectomía como tratamiento definitivo. La enfermedad tiene un curso habitualmente benigno y autolimitado, resolviéndose en la mayoría de los casos durante la adolescencia; no obstante, cada vez hay más evidencias de que esta afección puede persistir hasta la edad adulta o aparecer en ella.
    Palabras Clave
    Síndrome PFAPA
    Síndrome de Marshall
    Amígdalectomía
    Fiebre periódica
    Adenoidectomía
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41765
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M1807.pdf
    Tamaño:
    400.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10