• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4176

    Título
    La conflictividad laboral en España del tardofranquismo a la transición democrática (1962-1978)
    Autor
    Martínez del Barrio, Antonio
    Director o Tutor
    García Colmenares, Ángel PabloAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Abstract
    Estudio de la conflictividad laboral durante el periodo comprendido entre el tardofranquismo y la transición Española. Los obreros Españoles durante el franquismo tenían prohibida la huelga laboral, como mecanismo de defensa de los abusos empresariales y gubernamentales, sin embargo, aun siendo ilegal, durante la última etapa del franquismo, la huelga fue un mal endémico, que la dictadura no supo enfrentarse a ella nada más que con la represión. Un sindicato único, la OSE, más preocupado por alcanzar escalafones en el Movimiento que por la defensa de los intereses de los trabajadores que no vieron otra alternativa que organizarse desde la clandestinidad. Con el fallecimiento del Generalísimo, la llegada de la democracia y la movilización obrera para afrontar los retos de la nueva situación en España.
    Materias (normalizadas)
    Trabajo-Conflictos-España-Historia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4176
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-L198.pdf
    Tamaño:
    777.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10