• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41900

    Título
    Cuidados de enfermería al recién nacido con síndrome de abstinencia
    Autor
    Aparicio Sanz, Marina
    Director o Tutor
    Barba Pérez, María ÁngelesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El consumo de sustancias de abuso es un problema con repercusión clínica, social, familiar y psicológica. Entre las consecuencias clínicas se encuentra el síndrome de abstinencia neonatal, que es el resultado de la exposición intrauterina a sustancias adictivas. Este síndrome se caracteriza por una serie de signos clínicos observables principalmente a nivel nervioso: hiperactividad, irritabilidad, temblores, hipertonía, llanto agudo... Además de alteraciones en el patrón de alimentación y de descanso. Existen dos vertientes de tratamiento para paliar la sintomatología. El no farmacológico, basado en medidas de apoyo, es siempre la primera elección. No se recurrirá a la segunda vertiente, el farmacológico a menos que haya indicaciones expresas para hacerlo. Estas son la irritabilidad progresiva o puntuaciones desmesuradas obtenidas en la Escala de Finnegan, considerada la herramienta de valoración más apta y completa en la evaluación de este tipo de neonatos. Enfermería es la principal responsable de la aplicación de toda terapia de soporte que forma parte del tratamiento no farmacológico y que ayuda a restablecer las necesidades básicas del neonato que se encuentran alteradas. Se realiza revisión bibliográfica para desarrollar un plan de cuidados de enfermería, con el objetivo de estandarizar y facilitar la práctica. Estos cuidados de enfermería se fundamentan en la variante conocida como cuidados centrados en el neurodesarrollo que atienden al recién nacido tomando en consideración su desarrollo neurosensorial. La orientación de los cuidados enfermeros irá dirigida tanto al neonato como a los padres, a los cuales se los considerará parte del tratamiento de su hijo.
    Materias Unesco
    3207.11 Neuropatología
    Palabras Clave
    Síndrome de abstinencia neonatal
    Neurodesarrollo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41900
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H1869.pdf
    Tamaño:
    516.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10