• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42055

    Título
    Prevención y manejo del Síndrome de Fenilcetonuria materna desde Enfermería
    Autor
    Pimienta Silva, Esteban Daniel
    Director o Tutor
    Martín Villamor, Pedro GabrielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    La fenilcetonuria es una enfermedad congénita que impide la degradación de fenilalanina ingerida con la dieta y la consiguiente formación del aminoácido tirosina. Tanto la iperfenilalaninemia como el déficit de tirosina son causa de alteraciones multiorgánicas y teratogenicidad. Estas consecuencias se producen cuando no se lleva un tratamiento dietético adecuado o existe un déficit en el control de estos pacientes, especialmente si se trata de mujeres embarazadas. A través de una revisión bibliográfica se actualizan conocimientos relevantes acerca del diagnóstico y control de este trastorno, sus efectos en la salud y la prevención de complicaciones, incidiendo en las intervenciones que el equipo de salud y especialmente la Enfermería -dada su cercanía al paciente-, puede dirigir hacia la mujer con fenilcetonuria en todo el período periconcepcional, pero también hacia el recién nacido y la etapa infantil de la vida. Se concluye recalcando, tanto la necesidad de mejorar la detección, seguimiento y protección de grupos de riesgo, como la conveniencia de potenciar la investigación en alternativas o mejoras de los tratamientos actuales.
    Materias Unesco
    32 Ciencias Médicas
    Palabras Clave
    Tratamiento dietético
    Fenilcetonuria
    Enfermedades congénitas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42055
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31697]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-H1952.pdf
    Tamaño:
    502.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10