• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42056

    Título
    Efectos nocivos del consumo excesivo del azúcar en el cerebro
    Autor
    Díez Roldán, María Pilar
    Director o Tutor
    Simarro Grande, MaríaAutoridad UVA
    Álvarez Miguel, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    En las últimas décadas el cambio en los hábitos alimentarios hacia dietas ricas en azúcares poco saludables ha contribuido al aumento crónico de los niveles de azúcar en sangre. La ingesta excesiva de azúcar provoca fluctuaciones en los niveles de glucosa e insulina que afectan al cerebro, que utiliza la glucosa como principal fuente de energía. En primer lugar, esta revisión profundiza en el conocimiento sobre los efectos perjudiciales que los niveles elevados de azúcar en sangre pueden provocar en el cerebro a largo plazo. Teniendo en cuenta la evidencia científica encontrada, esta revisión concluye que hay una posible relación entre el consumo poco saludable de azúcares con el deterioro de las funciones cognitivas. En segundo lugar, se revisan otros aspectos sobre la influencia de los nutrientes sobre la salud cerebral y se proponen estrategias basadas en la alimentación para prevenir el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida en general. La Enfermería juega un papel clave en la modificación de hábitos alimentarios, siendo la herramienta más eficaz para llevarlos a cabo, el programa de educación nutricional.
    Materias Unesco
    3205.02 Endocrinología
    Palabras Clave
    Glucosa
    Cerebro
    Función cognitiva
    Alimentación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42056
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31128]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H1726.pdf
    Tamaño:
    558.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10