• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42102

    Título
    Comparación logopédica en afasia tras ACV: fase hospitalaria y fase ambulatoria
    Autor
    González Martín, Andrea
    Director o Tutor
    González Martín, EnriqueAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Resumo
    La afasia es una de las principales alteraciones que presentan las personas que sufren un accidente cerebrovascular (ACV). Es considerada como un trastorno del lenguaje y la comunicación que altera la calidad de vida de las personas que la padecen dificultándola en varios ámbitos. Debido a esto, se precisa desde el inicio de la aparición del cuadro, cuando el paciente se encuentra ingresado en el hospital, realizar una intervención precoz con el profesional adecuado, el logopeda, para que, posteriormente, tras la salida de este centro, pueda continuar su recuperación hasta conseguir mejora en sus dificultades. A causa de la escasez de profesionales en el ámbito hospitalario y, por lo tanto, de información sobre la logopedia en este ámbito, se propone una comparación de la rehabilitación logopédica de la afasia tras ACV en fase hospitalaria y ambulatoria, con el fin de conocer profundamente las diferencias que existen entre ambas para facilitar el proceso de intervención, además de aportar información sobre la logopedia en el ámbito hospitalario, en el que apenas existe la figura del logopeda.
    Materias (normalizadas)
    Cerebro - Lesiones y heridas
    Materias Unesco
    3205.07 Neurología
    Palabras Clave
    ACV
    Afasia
    Fase hospitalaria
    Rehabilitación logopédica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42102
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-L1987.pdf
    Tamaño:
    1.049Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10