• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42208

    Título
    Compuestos bioactivos de la soja: antinutrientes y reguladores
    Autor
    Rodríguez Hernández, Diego
    Director o Tutor
    Girbés Juan, TomásAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Résumé
    La presente revisión es un estudio completo de la soja (glycine max) con varias partes diferenciadas. Primero, introduce a la soja contextualmente, definiéndola y explicando además su composición nutricional, usos e impacto en las sociedades consumidoras como alimento funcional. Se definirán algunos de sus derivados y fermentados más comunes y los beneficios que estos últimos nos pueden aportar. Entre estos efectos se encuentran la mejora del sistema inmune, su uso como antioxidantes o el aumento de la densidad ósea, entre otros. A continuación, se tratarán algunos de sus componentes más importantes, empezando por las isoflavonas, que podrían ser muy interesantes de cara al estudio y la prevención de algunas enfermedades crónicas, así como su importancia en la inflamación y su uso para paliar algunos síntomas de la menopausia. También es muy importante el contenido en antinutrientes de la soja: por lo que se hablará de algunos de los más importantes: lectinas con dominio de leguminosas, inhibidor de α-amilasa y ácido fítico; definiéndolos y explicando sus funciones inhibitorias de la correcta digestión de algunos nutrientes. Dentro del grupo de los inhibidores de proteasas, se pondrá especial atención en los inhibidores de tripsina (inhibidores de Bowman-Birk y Kunitz); por lo que se explicará su funcionamiento, algunas de sus características principales, los beneficios que nos aportan en ciertas dosis y las mecánicas de inactivación que estos sufren tras el cocinado debido a su desnaturalización. A pesar de todos los posibles beneficios de este alimento, no se debería consumir soja de manera excesiva, pues podría derivar en problemas como la interferencia con medicamentos o problemas nutricionales como por ejemplo el déficit de nutrientes. Este problema se vería amplificado en el caso de los niños que usan la bebida de soja para sustituir la leche, afectando a su desarrollo.
    Materias Unesco
    3206 Ciencias de la Nutrición
    Palabras Clave
    Soja
    Isoflavonas
    Inhibidores de proteasas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42208
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-N2029.pdf
    Tamaño:
    1.088Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10