• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42327

    Título
    El burnout académico. Su relación con el burnout y diversas estrategias de prevención
    Autor
    Arribas Sanz, Marta
    Director o Tutor
    Olalquiaga Aranguren, Francisco de BorjaAutoridad UVA
    López de la Fuente, GracielaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Abstract
    La presente revisión teórica tiene el fin de demostrar la existencia del burnout académico o síndrome de quemarse por los estudios, causas, síntomas y consecuencias y diversas medidas de prevención e intervención. El burnout académico se diferencia del burnout en los individuos a los que afecta: estudiantes en el primer caso y trabajadores en el segundo pero ambos se parecen. Se puede originar porque la intensidad de los estresores sea superior a las capacidades académicas y porque los estudiantes no cuentan con las estrategias de afrontamiento adecuadas hacia estos estresores. La manifestación externa más característica de este síndrome son las variables que lo conforman, siendo éstas el cinismo, el agotamiento y la baja eficacia. Entre los síntomas y consecuencias se encuentra tanto el malestar físico como el psicológico. A la hora de prevenir e intervenir se puede hacer tanto disminuyendo los estresores como fomentando varias variables moduladoras (autoestima, autoeficacia y resiliencia, entre otras), que son las que determinan la influencia de las situaciones estresantes en los individuos y que mantienen una relación negativa con el burnout. Ambas estrategias son de gran utilidad, puesto que se pueden desarrollar tanto en el ámbito universitario como en el laboral y personal.
    Materias Unesco
    3204.02 Enfermedades Profesionales
    Palabras Clave
    Resilencia
    Autoestima
    Departamento
    Departamento de Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo e Internacional Privado
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42327
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-N. 1304.pdf
    Tamaño:
    1.297Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10