• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42398

    Título
    Análisis del contenido de la publicidad alimenticia dirigida al público infantil
    Autor
    Díez Nevado, Laura
    Director o Tutor
    Carrasco Campos, ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    La obesidad infantil es una de las enfermedades alimenticias más frecuentes entre los niños de los países desarrollados y es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos.1 En España, uno de cada tres niños sufren de esta enfermedad, el 19,7 % de los menores entre dos y seis años sufren de obesidad infantil (13% de niños con sobrepeso y 6,7% con obesidad). Con el aumento de la publicidad alimenticia dirigida a niños y el gran poder que esta ha ido adquiriendo, en los años 70, se empezaron a realizar una serie de estudios, en los que se muestra la preocupación por los contenidos publicitarios que llegan a los niños, ya que estos, no tienen la suficiente capacidad cognitiva como para entender la intención persuasiva de los mensajes y por lo tanto son mucho más vulnerables a sus efectos.
    Materias Unesco
    6114.01 Publicidad
    Palabras Clave
    Obesidad infantil
    Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42398
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30979]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-N. 1365.pdf
    Tamaño:
    1.443Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10