• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42431

    Título
    Rabdomiólisis inducida por el ejercicio y tratamiento. Revisión bibliográfica
    Autor
    Betancort Richey, Yaiza Raquel
    Director o Tutor
    Navas Cámara, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    rabdomiólisis inducida por el ejercicio (ER) es un síndrome clínico y bioquímico resultado de una actividad física extenuante, la cual se manifiesta tras la ruptura rápida del músculo esquelético y, por consiguiente, la liberación de su contenido intracelular al espacio extracelular y al torrente sanguíneo. Signos y síntomas incluyen mialgia, debilidad muscular, coloración oscura de orina, así como valores elevados de creatina quinasa (CK). La severidad de este síndrome depende de las características de cada individuo. Si no es diagnosticada rápidamente, las complicaciones más graves pueden ser insuficiencia renal aguda (IRA), coagulopatía intravascular diseminada, fallo multiorgánico, síndrome compartimental, y en el peor de los casos, la muerte, y si no se trata bien, puede recidivar. Justificación y objetivos. Con el auge del ejercicio físico, sobre todo de aquellas disciplinas de intensidades altas que pueden desarrollar ER (maratones, levantamiento de pesas, Cross-Fit, etcétera), es importante conocer protocolos o guías tanto para su tratamiento y prevención, como para la reinserción en la práctica deportiva/profesional. El objetivo de este trabajo ha sido revisar la literatura científica disponible acerca del tratamiento fisioterápico de ER. Material y métodos. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos (Medline/PubMed, Cochrane Library, PEDro, SciELO y Scopus), a partir de la combinación de las palabras clave “rhabdomyolysis” “exertional rhabdomyolysis” “strenuous military training” “army” “physical therapy” “physiotherapist” “rehabilitation” “treatment” “therapy” “return to physcial activity” “return to play”. El trabajo se ha basado en 28 artículos y 2 libros/manuales, todos obtenidos o bien, a partir de las estrategias de búsqueda, o bien de la técnica de “Bola de nieve”. Resultados y discusión. Pese a las limitaciones presentes en los estudios, se han podido ver 4 programas o guías de tratamiento/reincorporación a la actividad. Cada una con un inicio de intervención distinta, así como compuesta de fases y duraciones distintas. El tipo de ejercicio llevado a cabo también varia, comenzando en algunos de los casos con cinesiterapia pasiva/activa, o bien con terapia acuática para posteriormente progresar al terreno terrestre. Conclusión. El tratamiento de la ER es multidisciplinar y se puede evitar con una buena prevención antes, durante y después de la práctica deportiva. Los programas de ejercicios deben ser individualizados, moderados y progresivos, evitando cargas intensas y contracciones excéntricas excesivas hasta haber conseguido una buena condición física
    Palabras Clave
    Rabdomiólisis
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42431
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-1881.pdf
    Tamaño:
    944.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10