• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42432

    Título
    Efectividad de la fisioterapia en vegiga hiperactiva de la población adulta: Revisión bibliográfica y análisis crítico
    Autor
    Galindo Gámez, Jesús
    Director o Tutor
    Villar Sordo, Valentín delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    La Sociedad Internacional de Continencia definió la Vejiga Hiperactiva como un síndrome clínico caracterizado por la presencia de urgencia miccional aislada, o en combinación con incontinencia urinaria de urgencia (IUU), junto con un aumento de la frecuencia miccional y nicturia, en ausencia de otra enfermedad demostrable. La VH es más habitual en la edad avanzada y más frecuente en la mujer y puede estar asociada con las comorbilidades relacionadas con la edad y debidas a hiperactividad del detrusor, con contracciones musculares del detrusor desinhibidas e involuntarias durante el llenado de la vejiga. Es de importancia en el paciente con VH comenzar valorando el impacto en la calidad de vida ya sea de forma informal mediante alguna pregunta específica o, más aconsejable, utilizando instrumentos de valoración validados. Se inicia el tratamiento con medidas conservadoras que se utilizan en otros tipos de incontinencia, incluyendo ejercicios y cambios en el estilo de vida (obesidad) y modificaciones del comportamiento. y entrenamiento de la vejiga y el tratamiento de la atrofia vaginal (si está presente) con terapia tópica de estrógenos. Medidas higiénico-dietéticas que pueden ayudar a mejorar la sintomatología disminuir el consumo de cafeína, té, alcohol, bebidas carbonatadas, alimentos muy especiados o picantes, etc. Disminuir la toma de líquidos a partir de media tarde, control de peso si procede y ejercicio físico adaptado a las capacidades personales. Utilización de ropa adecuada con elásticos de sujeción, el abandono del tabaco, la corrección del estreñimiento crónico y de los procesos que cursan con tos, que ayudan a mejorar la continencia urinaria y prevenir escapes de orina. En cuanto al tratamiento farmacológico se ha demostrado una mayor efectividad desde el punto de vista clínico pese a que casi el 50% de las personas que recibieron tratamiento presentan una insatisfacción entre moderada y grande con el resultado. También tenemos tratamiento fisioterápico, que abarca la terapia conductual, ejercicios musculares de suelo pélvico, entrenamiento vesical, biofeedback, y una serie de terapias alternativas que abarcan: acupuntura, empleo de toxina botulínica, neuromodulación sacral, estimulación tibial percutánea. La práctica más común es utilizar de inicio el abordaje fisioterápico y la farmacoterapia oral. Se puede recomendar la cirugía en aquellos pacientes cuyos síntomas persisten a pesar de otras terapias, y se puede incluir en este apartado la cistoplastia por la mayor, desviación urinaria o colocación de un catéter suprapúbico.
    Palabras Clave
    Vegiga hiperactiva
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42432
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-1882.pdf
    Tamaño:
    297.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10