• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42474

    Título
    Evolución de la técnica “avance de flap frontal” en el tratamiento de la Ptosis congénita: revisión bibliográfica
    Autor
    Ortega Evangelio, Leticia Anastasia
    Director o Tutor
    Maldonado López, Miguel JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Subespecialidades Oftalmológicas
    Abstract
    El tratamiento de la ptosis congénita está condicionado por la función del músculo elevador del párpado superior. Cuando hay una mala función de dicho músculo las técnicas empleadas habitualmente tratan de realizar una suspensión del párpado superior al músculo frontal para que sea éste con su contracción el que eleve el párpado. Para ello se emplean diversos tipos de materiales autógenos (fascia lata) o aloplásticos (gore-­‐tex, silicona, suturas reabsorbibles, politetrafluoroetileno…). Sin embargo, el empleo de dichos materiales conlleva una serie de complicaciones (infección, granulomas, extrusión, morbilidad zona donante, etc.) y a su vez una elevada tasa de recurrencia, lo cual dio lugar a la búsqueda de una técnica quirúrgica mediante la cual, sin necesidad de ningún material adicional, se enlazara el músculo frontal con el tarso; el avance de flap frontal. Mediante la creación de un flap del músculo frontal y un avance y posterior sutura al tarso, se vinculan ambas estructuras para conseguir el ascenso del párpado superior. No obstante, es una técnica relativamente nueva y que todavía no está estandarizada, por lo que a lo largo del tiempo los distintos autores han ido describiendo variaciones que buscan mejorar los resultados tanto estéticos como funcionales. El objetivo de esta revisión bibliográfica es hacer un repaso en detalle sobre las distintas variaciones de la técnica quirúrgica y obtener la mejor opción con o sin la combinación de las diferentes versiones empleadas hasta el momento. Para ello se ha realizado una búsqueda en Pubmed y Cochrane que resultó en 55 artículos de los cuales se han empleado 36, siendo los 19 restantes no relevantes para el tema a estudio. Entre los 36 revisados constan estudios prospectivos no aleatorizados con nivel de evidencia IIa, observacionales con nivel de evidencia III y un artículo con nivel de evidencia IV. Según los resultados observados, se podría deducir que la cirugía con mejores resultados estéticos y funcionales sería la siguiente; una única incisión en el pliegue palpebral para realizar una disección suborbicular hasta alcanzar reborde orbitario. Realización de lipectomía si lo precisa. A continuación, disección roma del músculo frontal y formación de flap en “U”. Avance de la poneurosis del elevador si se trata de una ptosis severa. Finalmente, sutura sin polea del flap 6 frontal al tarso con tres puntos no reabsorbibles tratando de mantener el contorno simétrico al ojo contralateral y con una altura de 1.5mm por encima del limbo corneal.
    Materias Unesco
    3213.09 Cirugía Ocular
    Palabras Clave
    Ptosis congénita
    Flap frontal
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42474
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-M515.pdf
    Tamaño:
    4.291Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10