• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43238

    Título
    Soledad y exclusión
    Autor
    Ramos Espejo, María de la Luz
    Director o Tutor
    Rosa Gimeno, Pablo de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Zusammenfassung
    Los cambios en el modelo de sociedad actual han generado el aumento de la soledad. La transformación del prototipo familiar, la migración a las grandes ciudades, el aumento de la esperanza de vida y la incertidumbre constante que caracteriza las vidas de las personas en la actualidad han dotado a la sociedad de un carácter individualista e impersonal. Esto ha desembocado en el aumento de la soledad no deseada. Esta problemática no tiene edad y puede afectar en cualquier etapa vital, sin embargo, hay factores de riesgo que aumentan las posibilidades de experimentar el sentimiento de estar solo. La soledad no deseada tiene efectos negativos en las distintas dimensiones personales lo cual perjudica la calidad de vida pudiendo llegar a ocasionar situaciones de exclusión. Esta situación ha puesto en alerta a los organismos públicos encargados del bienestar de las personas. Desde el Trabajo Social y la Atención Social Primaria deben implementarse estrategias eficaces de afrontamiento contra la soledad no deseada basadas en la prevención, atención y erradicación de este sentimiento.
    Palabras Clave
    Soledad
    Calidad de vida
    Trabajo Social
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43238
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-G4465.pdf
    Tamaño:
    1.327Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10