• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43247

    Título
    Mapeo proyectivo con pivotes para el análisis sensorial de vinos
    Autor
    Juez García, Luis Alexander
    Director o Tutor
    Fernández Fernández, EncarnaciónAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enología
    Résumé
    El papel del análisis sensorial cada vez es más importante y además se tiende a la utilización de técnicas más rápidas, donde el entrenamiento de los catadores no es tan necesario. Siendo técnicas alternativas al análisis sensorial clásico para la recopilación de información sensorial. Una de esas técnicas de análisis sensorial es el Mapeo Proyectivo, la cual es un método simple y rápido para obtener las similitudes o diferencias entre los productos. Uno de los principales inconvenientes del Mapeo Proyectivo es que los resultados de diferentes sesiones no pueden ser comparados, y todas las muestras a estudiar tienen que ser evaluadas simultáneamente en la misma sesión. Una solución propuesta recientemente es la utilización del Mapeo Proyectivo Polarizado (PPM), en donde no hace falta presentar la totalidad de las muestras en una única sesión y además los catadores no se saturan a la hora de realizar el análisis sensorial de las diferentes muestras. Este estudio trata de ver si el PPM es capaz obtener los mismos resultados que la metodología de Mapeo Proyectivo, tanto para vinos blancos como tintos con diferentes características. Para ello un grupo de 18 catadores con experiencia previa en cata de vinos, evaluaron en diferentes sesiones 11 muestras de vinos tintos y 11 de vinos blancos. En las dos sesiones de PPM cataron 7 muestras de vino (usando para ello 3 muestras fijas llamadas pivotes junto con 4 muestras). Y en las sesiones de Mapeo Proyectivo cataron las 11 muestras a la vez. Además, otro objetivo es demostrar qué método de posicionamiento vectorial (Ortogonal o Centro de Masas) para el cálculo de las coordenadas de los manteles de cada sesión del PPM da mejor resultado. Comparando las dos metodologías de posicionamiento vectorial utilizadas en las sesiones de PPM, no se puede dilucidar cuál de los dos métodos es mejor, sin embargo, si se tienen en cuenta las características de los vinos (jóvenes/crianza, añada, DO) parece que el método Ortogonal es el más representativo. Como se ha podido comprobar, los resultados obtenidos en las sesiones de PPM han sido distintos a los que se han obtenido en las sesiones de Mapeo Proyectivo. Este resultado se puede deber a que, la matriz del vino es muy compleja y debido a ello, su evaluación posee una elevada complejidad para este tipo de metodologías de análisis sensorial. Otra de las razones por lo que no se ha conseguido el resultado deseado, ha podido deberse también a que la mayoría de los catadores no entendieron la metodología a la hora de colocar las muestras o que no son tan experimentados, a pesar de que habían sido entrenados en la metodología utilizando otro producto distinto al vino. Posiblemente es necesario realizar un entrenamiento en el método utilizando vinos.
    Materias Unesco
    3309.29 Vino
    Palabras Clave
    Mapeo Proyectivo Polarizado
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43247
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L2622.pdf
    Tamaño:
    1.572Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10