• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43653

    Título
    Métodos de conservación de la vid mediante el cultivo “in vitro”
    Autor
    Martínez Rodríguez, Jesús
    Director o Tutor
    Hidalgo Rodríguez, María ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enología
    Résumé
    Las variedades de vid forman parte del patrimonio vitivinícola mundial, constituyendo una pieza fundamental para la mejora y el enriquecimiento de la cultura y la economía. En países como España es aún más evidente, donde la tradición, el clima y la superficie de cultivo hacen de la viticultura un factor clave para el desarrollo económico de muchas zonas. Actualmente, una de las grandes preocupaciones en el ámbito vitivinícola global es la pérdida de la variabilidad genética, conocida como erosión genética, que ha ido aumentando desde finales del siglo XIX con la llegada de enfermedades (filoxera, oídio y mildiu) desde América y que se ha acentuado en la segunda mitad del siglo XX con las subvenciones de arranque, el fomento del cultivo de variedades de interés económico en las denominaciones de origen o el cambio climático. En esta revisión bibliográfica se pretende estudiar cómo las técnicas de cultivo “in vitro”, ya utilizadas sobre otras plantas leñosas, pueden reducir la erosión genética en la vid.
    Materias Unesco
    3103.05 Técnicas de Cultivo
    Palabras Clave
    Vid
    Conservación “in situ"
    Conservación “ex situ”
    Germoplasma
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43653
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L2640.pdf
    Tamaño:
    1.100Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10