• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Química Analítica
    • DEP60 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc)
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Química Analítica
    • DEP60 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc)
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43812

    Título
    ¿Qué quedó de Bolonia?
    Autor
    Barrado Esteban, EnriqueAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    Actualidad Analítica,septiembre, 70, 2020, 5
    Abstract
    Desde la firma del acuerdo de Bolonia por los Ministros de Educación de diversos países en 1999, se implantó la idea del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que estaba basada en el “European Credit Transfer and Accumulation System” (ECTS) que era una medida del trabajo que debía desarrollar el alumno para superar dicho crédito (25-30 horas). De este modo los estudiantes podrían superar créditos en diversos centros universitarios ubicados en diferentes poblaciones o países, acumularlos adecuadamente y cuando alcanzasen el número predeterminado (240 en España) debería otorgársele el título de Graduado. Esto debía facilitar la movilidad y producir una armonización de la enseñanza superior en Europa. En el desarrollo de esta idea era condición “sine qua non” variar la forma de la docencia clásica, basada en la clase magistral y la extinción de los exámenes como forma de evaluación, o al menos en la reducción significativa de su trascendencia. No hay sino que mirar la programación docente de cualquier universidad para comprobar que nada de esto se ha puesto en práctica, por lo que, en mi opinión, estrictamente hablando, se ha fracasado de forma estrepitosa.
    Palabras Clave
    Docencia, Bolonia
    Departamento
    Química Analítica
    ISSN
    2444-8188
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43812
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • DEP60 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc) [3]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    05_Bolonia_EBE.pdf
    Tamaño:
    152.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Artículo publicado
    Thumbnail
    FilesOpen
    CC0 1.0 UniversalExcept where otherwise noted, this item's license is described as CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10