• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2020 - Num. 21
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2020 - Num. 21
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43968

    Título
    La confección de epígrafes en la Edad Media: Las minutas
    Autor
    García Morilla, Alejandro
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    Edad Media. Revista de Historia; Núm. 21 (2020): Libertad, autonomía y orden político a fines de la Edad Media pags. 291-317
    Zusammenfassung
    El proceso de elaboración de las inscripciones medievales es uno de los aspectos menos trabajado hasta el momento en Epigrafía Medieval. En buena medida se debe a la falta de indicios conservados sobre cómo pudo ser este proceso.  Trabajos pioneros de los profesores García Lobo y Martín López dejan entrever que este proceso no debió distar mucho al utilizado en los talleres de época clásica y que sí se encuentra documentado. Hasta el momento nos hemos movido en el plano de lo teórico a la espera  de indicios que pudieran indicar cómo fue verdaderamente este proceso. Sin embargo, sí hemos conservado noticias sobre la existencia de pequeñas anotaciones –minutas- donde se recogían la información que después se trasladaría al soporte epigráfico. En ocasiones se incluía el texto extenso y en otras únicamente unas breves anotaciones con los datos más significativos que más tarde se completaría con formularios al uso. Se considera la primera fase de la conscriptio epigráfica.  Sin embargo, en estudios actuales también hemos constatado la existencia de estos borradores en piedra cuyo significado e importancia queremos poner de relieve en las líneas que se suceden.
    Materias (normalizadas)
    Edad Media
    ISSN
    2530-6448
    DOI
    10.24197/em.21.2020.291-317
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/3499
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43968
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Edad Media: Revista de Historia - 2020 - Num. 21 [42]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    revistas_uva_es__edadmedia_article_view_3499_3390.pdf
    Tamaño:
    2.026Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10