• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Hispania Antiqua
    • Hispania Antiqua - 2020 - Num. 44
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Hispania Antiqua
    • Hispania Antiqua - 2020 - Num. 44
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44263

    Título
    Los sólidos de Justiniano I y de Leovigildo. La memoria de Roma a través del Mediterráneo
    Autor
    Narbona Fernández, César
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    Hispania Antiqua; Núm. XLIV (2020) pags. 373-420
    Abstract
    A partir del siglo III los emperadores romanos hubieron de hacer frente a la crisis por la que atravesaba el Estado. Uno de los aspectos más endebles del sistema era el económico y, para solucionarlo, los emperadores llevaron a cabo una serie de reformas monetarias; la que perduraría en el tiempo –más allá de la desintegración del Estado Romano a mediados del siglo V- sería la efectuada por Constantino I, continuadora de otra reforma anterior liderada por Diocleciano. Este cambio en el sistema monetario estuvo vigente en nuestra Península, ya bajo el dominio visigodo, hasta bien entrado el siglo VII. Asimismo, se mantuvo también en el Imperio Bizantino, heredero del Imperio Romano y posicionado con fuerza en el otro extremo del Mediterráneo. En el estudio se analizan las semejanzas y diferencias de ambos sistemas monetarios –el visigodo y el bizantino-, haciendo particular referencia a la acuñación de sólidos. Su acuñación tomó como modelo el sistema monetario romano creado a partir de la reforma de Constantino I.
    Materias (normalizadas)
    Historia antigua
    ISSN
    2530-6464
    DOI
    10.24197/ha.XLIV.2020.373-420
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/hispaanti/article/view/4495
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44263
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Hispania Antiqua - 2020 - Num. 44 [19]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    revistas_uva_es__hispaanti_article_view_4495_3638.pdf
    Tamaño:
    2.948Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10