• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Notas Hispánicas
    • Notas Hispánicas – 2019 – Num. 5
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Notas Hispánicas
    • Notas Hispánicas – 2019 – Num. 5
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44486

    Título
    Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: el universo lorquiano del erotismo a la tragedia
    Autor
    Alonso Fernández, Ana María
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Documento Fuente
    Notas Hispánicas; Núm. 5 (2019) pags. 29-45
    Resumen
    La obra Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, subtitulada Aleluya erótica, es una de las obras vanguardistas de Federico García Lorca. Pertenece a sus farsas y parte de un tema clásico en el teatro español, el amor entre un viejo y una bella joven, que Lorca trata también en La zapatera prodigiosa. La obra refleja los motivos centrales del teatro lorquiano: la dualidad entre el erotismo y la muerte, el amor imposible, la presencia de símbolos y el enfrentamiento entre las convenciones sociales y los deseos del hombre. Por otra parte, el texto plantea un tema procedente del teatro clásico español, el honor, aunque en este caso la resolución del conflicto lleva al héroe a la muerte mediante un desdoblamiento de su personalidad. El libro contiene en los elementos líricos intercalados símbolos asociados al erotismo en otras obras lorquianas, como el pez o el agua. Existe una revisión del modelo patriarcal y una crítica del matrimonio como rito social, frente al erotismo y la sensualidad que emanan. Se defienden los instintos y deseos sexuales en una sociedad convencional y llena de prejuicios. En definitiva, esta pieza teatral recoge en temas y formas la estética lorquiana y su visión del mundo, dominada por el amor y la muerte.
    ISSN
    2695-6136
    DOI
    10.24197/nh.5.2019.29-45
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/AIEMH/article/view/4025
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44486
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Notas Hispánicas – 2019 – Num. 5 [4]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__AIEMH_article_view_4025_3185.pdf
    Tamaño:
    288.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10