• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico
    • Sociología y tecnociencia - 2020 - Vol.10 Num. 1
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico
    • Sociología y tecnociencia - 2020 - Vol.10 Num. 1
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44860

    Título
    Presentation. Search and count the disappearance: techniques and methods
    Autor
    Casado Neira, David
    Irazuzta, Ignacio
    Martinez, María
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    Sociology and Technoscience; Vol 10 No 1 (2020): Search and count the disappearance: techniques and methods pags. I-III
    Résumé
    Las “viejas” prácticas de desaparición vinculadas con los regímenes dictatoriales de los años 70 en América Latina —que enlazan con formas persistentes de genocidios y exterminios de poblaciones originarias— siguen teniendo la actualidad de todo lo que queda por contar, descubrir y juzgar. Junto a estas, encontramos hoy nuevas formas de desaparición en las que el perpetrador o causante no es siempre el Estado y cuando lo es, su responsabilidad tiene que ver en muchas ocasiones más por omisión que por acción: feminicidios y trata de mujeres; migrantes que desaparecen cruzando las fronteras del sur al norte (México, el Mediterráneo); múltiples situaciones de violencia y vulnerabilidad (Guatemala, Colombia); incluso las hay “sin una causa aparente”, desapariciones ordinarias. Los ejemplos abundan y son la muestra de que la desaparición adquiere una vigencia y persistencia que sabemos innegable. Más aún, el concepto pareciera haberse ampliado y llegar a abarcar así nuevas situaciones, darse en otros contextos, volverse más flexible, hasta inclusive universalizarse (Gatti, 2011, 2017). La desaparición es el concepto al que se acude precisamente para explicar muchas de estas situaciones para las que el vocabulario disponible se queda corto
    Materias (normalizadas)
    Sociología
    ISSN
    1989-8487
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/4223
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44860
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Sociología y tecnociencia - 2020 - Vol.10 Num. 1 [10]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__sociotecno_article_view_4223_3278.pdf
    Tamaño:
    161.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10