• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45331

    Título
    Música, sonido y práctica ritual mapuche: etnografía de una "machi"
    Autor
    Díaz Collao, Leonardo
    Director o Tutor
    Cámara de Landa, Enrique GuillermoAutoridad UVA
    Peñalba Acítores, AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Doctorado en Musicología
    Resumen
    Las machi (especialistas rituales mapuche) oran, cantan y percuten su kultrung (timbal), kaskawilla (cascabeles) o wada (sonaja) durante procedimientos de sanación y ceremonias. Cuando la música es incluida en el rito, parece constituir un actor gravitante en el desarrollo y éxito de este. Por lo anterior, llama la atención que, habiéndose dedicado una generosa cantidad de literatura académica al chamanismo y a la música mapuche, el cuerpo de trabajos centrados en las técnicas sonoras empleadas por las especialistas en su actividad ceremonial cuente con un exiguo número de trabajos. Esta tesis es una etnografía centrada en una machi, pero además se apoya en la experiencia y testimonios de otros colaboradores. Tiene como objetivo identificar las representaciones generalizadas sobre la experiencia musical de las machi y describir y analizar el rol de las técnicas sonoras involucradas en la práctica ritual de una especialista en particular, desde una aproximación que considera el papel del individuo, los cambios en su actividad y tanto la música como el sonido. Con este propósito, cada capítulo aborda un mismo tópico -la música y el sonido en su actividad de machi- a través de cuatro enfoques: revisión retrospectiva y representaciones actuales, práctica ritual y cotidianidad, tradición y flexibilidad y rol del sonido en un marco ontológico. El énfasis en dos importantes ceremonias colectivas, el ngillatun y el machitun, alimenta la representación de que la ritualidad de las machi es musicalmente abundante. Por otro lado, las múltiples menciones e imágenes de la especialista junto a su kultrung nutren la idea de que la machi nunca se separa de él y que, a la inversa, el timbal rara vez actúa sin ella. Sin embargo, la práctica ritual de las especialistas es sumamente variada; esta abarca actividades ritualizadas (como el diagnóstico o el sahumerio), extensos rituales terapéuticos (ulutun y datun), ceremonias de iniciación y renovación (machiluwün y ngeikurrewen), su participación como oradora en ngillatun y wetripantü, entre otros procedimientos y ritos. Es claro que la machi suele cantar y ejecutar su kultrung y kaskawilla (o bien la wada) durante los rituales, en algunos casos con el apoyo sónico del colectivo. Pero dichas expresiones sonoras no son empleadas en todas las prácticas ritualizadas. No obstante, el sonido está presente en todas ellas materializado en sus características oraciones. Las técnicas sonoras que ella emplea (ngellipun, ül, kultrung y kaskawilla) son manifestaciones audibles del newen, de sus espíritus y deidades y, poseen variados roles que comprenden tanto usos precisos (como señalar el inicio y término de una sección) como funciones (terapéutica, comunicativa, chamánica, de integración social). Además de lo anterior, las técnicas sonoras que la machi emplea durante su actividad ritual terapéutica cumplen al mismo tiempo dos finalidades complementarias: por un lado, animan a la persona afectada, a su familia y a su entorno y, por el otro, espantan a las entidades negativas. Para lograr estos objetivos, el sonido no actúa solo; forma parte de complejas experiencias multimodales en las que participan seres humanos y no humanos.
    Palabras Clave
    Mapuches - Música
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/45331
    Idioma
    esp
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45331
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Músicasonido y práctica ritual mapuche etnografía de una machi_Tesis Leonardo Díaz Collao.pdf
    Tamaño:
    6.184Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Musica sonido y practica_TD_Leonardo Diaz Collado
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10