• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Libros de la UVa
    • Monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Libros de la UVa
    • Monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45423

    Título
    ¿Cómo traducir clíticos?: Modelo general y estrategias específicas a partir del caso de la traducción española de los clíticos franceses EN e Y.
    Autor
    Buyse, Kris
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Serie
    Vertere: Monográficos de la Revista Hermēneus ; n. 8
    Año del Documento
    2006
    Descripción Física
    243 p.
    Resumen
    Partiendo de un problema concreto de traducción , a saber: la traducción de los clíticos franceses EN e Y al español –que ya no dispone de equivalentes directos para estos pronombres-, el autor amplía el horizonte hacia la traducción de todos los clíticos. Donde tradicionalmente se suelen disociar la traducción de los clíticos objeto franceses con equivalente español –que casi siempre se traducirían por sus equivalentes- y la de los clíticos adverbiales y sujeto sin equivalente –que no se traducirían, salvo para evitar ambigüedad-, el estudio cuantitativo y cualitativo de corpus paralelos y comparables revela que los traductores nativos parecen manejar, consciente o inconscientemente, un modelo de traducción global para todos los clíticos, que les invita a buscar una traducción que se acerque cuanto más sea posible a las características discursivas y prosódicas del clítico original. A partir de ahí, y basándose en los corpus, el autor presenta un modelo de traducción general (¿universal?) para los clíticos y una estrategia de traducción específica para cada uno de los usos distintos de EN e Y.
    Materias (normalizadas)
    Traducción e interpretación
    Materias Unesco
    5701.12 Traducción
    ISBN
    849669500X
    Revisión por pares
    SI
    Nota
    Monográfico de Hermēneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    Version del Editor
    http://www5.uva.es/hermeneus/
    Propietario de los Derechos
    © Hermēneus. Revista de investigación de traducción e interpretación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45423
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Monografías [189]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Vertere-8.pdf
    Tamaño:
    4.194Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10