Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45462
Título
Idea y realidad de una corte periférica en el Renacimiento. Aproximación a la dialéctica público-privado del poder virreinal en Nápoles durante la primera mitad del siglo XVI
Año del Documento
1993
Editorial
Universidad de Murcia
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
Álvarez Santaló, León Carlos y Cremades Griñán, Carmen Mª (eds.). Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen, Murcia: Universidad de Murcia, 1993, pp.261-277
Abstract
Hablar de la corte en el siglo XVI supone referirse a una realidad viva. Ante todo, es el ámbito del príncipe, el espacio privilegiado que rodea al poder, se nutre de él y le transmite, a su vez, las más diversas corrientes de su tiempo. Se trata de un complejo sistema de intereses, ideas, influencias y hábitos de difícil delimitación, pero imprescindible para comprender la mentalidad, la sociedad y el Estado. En Nápoles, la creciente evolución de las formas cortesanas, como ámbito superior de estilización de la vida aristocrática y ritualización del poder, había alcanzado gran brillantez en el siglo XV, a partir del reinado de Alfonso V de Aragón. Tras la crisis que supuso la pérdida de la independencia de la única gran monarquía italiana, desde 1504, el virreinato español asumió esa herencia, adaptándola a la nueva situación periférica en el conjunto de la Monarquía Católica, de modo que el desarrollo ideológico y protocolario del centro de ésta se reflejaría también en las ideas, cargos e intereses fraguados en torno a sus máximos representantes. Bajo Carlos V la estructura de la corte virreinal alcanzaría su primera madurez durante el largo gobierno del II marqués de Villafranca, Pedro de Toledo (1532-1553), de acuerdo con un ambicioso programa de reforzamiento de los poderes del Virrey, centralización y reforma autoritaria del Estado. A partir de su corte y al servicio de las necesidades internacionales y defensivas del Imperio, se desarrolló una intensa política clientelar y de mecenazgo que producirían la fijación de los recursos ideológicos y foimales para la legitimación del
sistema. [Texto extraído del artículo de Carlos José Hernando Sánchez].
Materias (normalizadas)
Gobierno virreinal
Nápoles (Reino) - Política y gobierno - Siglo XVI
Pedro de Toledo
Materias Unesco
5504.04 Historia Moderna
Palabras Clave
Italia
Corte
Poder político
ISBN
84-7684-406-9
Nota
Recoge las Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Moratalla, 1992. Vol. II
Version del Editor
Propietario de los Derechos
© Universidad de Murcia
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Files in questo item
