• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45501

    Título
    Resilencia Curricular dentro de las vivencias del Covid: Diseño de una propuesta didáctica
    Autor
    Rubio Martín, Andrea
    Director o Tutor
    Gutiérrez Díez, Pedro JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Especialidad: Economía)
    Abstract
    El mundo globalizado y cambiante en el que vivimos lleva tiempo reclamándonos una educación global que sirva de engranaje e impulso hacia el desarrollo económico, social, político y humano. La humanidad está tomando un camino que nos devuelve conflictos, que se caracteriza por los extremismos y las desigualdades; en este punto, la tolerancia y la coexistencia pasiva son insuficientes. La fuerza no puede ser la herramienta de cambio, pues únicamente nos conducirá a mayor enfrentamiento, únicamente la educación, impulsada por la ciencia y la cultura, puede prevenir la violencia en el mundo. En 1996, la UNESCO presentó un informe llamado “La educación encierra un tesoro” en el que ofrecía orientaciones para que la educación se transformase en una herramienta del cambio hacia un futuro mejor. En este sentido, Castillo y Gamboa (2015) señalan que si la educación mejora, la sociedad se desarrolla y el ser humano progresa en sus condiciones al mismo tiempo que reclaman la formación de un ser humano más humano que nunca, pues los ciudadanos necesitan ser capaces de enfrentarse a una realidad compleja llena de dificultades y problemas. En España, al igual que en muchos otros lugares del mundo, nos enfrentamos a una doble problemática. Por un lado, en el ámbito político y social nos encontramos con un extremismo y desigualdad creciente que hace tambalear los cimientos de nuestra democracia, y por otro, España se dirige en picado hacia una de las mayores crisis de nuestro tiempo antes siquiera de recuperarse de la anterior. Si el reclamo de una transformación a nivel político-social era una necesidad, tras la pandemia se ha convertido en una urgencia. Como docentes tenemos la posibilidad y responsabilidad de emplear una la de las herramientas más importantes del cambio. La educación es un valioso instrumento que ha de emplearse correctamente. La enseñanza de calidad está alejada del azar y la improvisación (Arjona, 2010) y requiere de un meticuloso y arduo trabajo de todos los agentes que intervienen en su proceso. Especialmente, y más hoy en día, del docente se enfrenta a grandes retos en el proceso de enseñanza, pues el mundo cambia y las formas y contenidos que ha de transmitir también. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Desde este convencimiento, la propuesta didáctica que se presenta a continuación pretende ser una pequeña contribución a una enseñanza adaptada a los tiempos, en busca de flexibilidad y adaptación al contexto. La propuesta didáctica a desarrollar en este trabajo pone como protagonista principal de la educación al educando, persiguiendo una formación de alumnos pensadores de conocimiento, maestros de alfabetizaciones fundamentales, pensadores originales, colaboradores generosos que resuelven problemas y aprendices de por vida (Guijosa, 2018). Este enorme desafío ha tratado de enfrentarse proponiendo una programación que gira entorno a dos ejes principales; la adquisición de competencias y la aplicabilidad de los conocimientos en el mundo real.
    Materias (normalizadas)
    Economía - Estudio y enseñanza
    Materias Unesco
    5801.08 Enseñanza Programada
    Departamento
    Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45501
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-E-131-RUBIO MARTIN, ANDREA.pdf
    Tamaño:
    827.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Artículo principal
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10