• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45677

    Título
    La crisis del sentido de la vida en el siglo XX; Husserl y Popper.
    Autor
    Parra García, Aitor
    Director o Tutor
    Chillón Lorenzo, José ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Filosofía
    Resumo
    El objetivo de este trabajo será interpretar la actual falta de sentido en las sociedades occidentales a partir de la crisis de sentido del siglo XX. Sostendremos siguiendo a Husserl, que la separación entre objetividad y subjetividad en las ciencias modernas fue un factor importante para explicar el triunfo del nacionalismo. El vacío de sentido que el materialismo y posteriormente el fisicismo habían dejado en las vidas de los hombres permitió el uso indiscriminado de la técnica con independencia de la ética. Esta teoría podría ayudarnos a entender por qué la humanidad progresó científicamente, pero no moralmente. También sostendremos, siguiendo a Popper, que la racionalidad como crítica y la humildad intelectual son elementos indispensables para construir un mundo mejor. Como aportación, propondremos la compatibilización de la fenomenología de Husserl y su proyecto de revalorización de la subjetividad con el racionalismo crítico de Popper como actitud responsable para evitar los peligros del dogmatismo.
    Materias Unesco
    72 Filosofía
    Palabras Clave
    Humanidad
    Sentido
    Valor
    Consciencia
    Racionalidad
    Verdad
    Certeza
    Trascendental
    Intuición
    Creatividad
    Fenomenología
    Crítica
    Paz
    Violencia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45677
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG_F_2020_63.pdf
    Tamaño:
    1.079Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10