• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/46398

    Título
    Lo que la rima desvela... Desafío y solidaridad en la payada rioplatense. Un estudio de su práctica profesional en la Provincia de Buenos Aires
    Autor
    Isolabella, Matias NicolásAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Cámara de Landa, Enrique GuillermoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Musicología
    Resumen
    El objetivo de esta tesis es analizar la payada a partir de una estructura que la caracteriza y que es empleada para culminar la performance: la media letra. Más que como estructura, prefiero identificarla como un principio articulador aplicable a cualquier forma poética, puesto que los payadores pueden emplearla tanto en décimas como en cuartetas, sextillas, etc. En su versión rioplatense consiste en la organización de las estrofas –en este caso suelen ser décimas– en dísticos de versos improvisados de manera alternada por dos o más payadores y conservando su secuencia de rimas. Además, como se verá, es necesario que la última estrofa concluya con los apellidos de los cantores en posición de remate (los dos últimos versos). El análisis de la media letra, de su genealogía en la payada, y de los principios éticos y estéticos que subyacen a su proceso improvisatorio, me permite reflexionar en torno al desafío y a la solidaridad como ejes articuladores del género, tanto en el aquí y ahora de la actuación como en su devenir histórico. Todo ello en relación con los cambios socio-culturales experimentados por la Argentina, especialmente los que guardan un vínculo con el gaucho y sus representaciones. Así, mi estrategia analítica, más que interesarse por describir el todo (si es que eso es siquiera posible) se aboca a investigar cómo una de sus partes se relaciona con el género, con sus protagonistas y con un entramado cultural complejo y cambiante. En pocas palabras, mi objetivo es mostrar de qué manera la media letra –en tanto productora del equilibrio agonístico de la payada– y el desafío y la solidaridad –en tanto conceptualizaciones encarnadas por los payadores– son performativas.
    Materias (normalizadas)
    Payadas
    Gauchos
    Argentina
    Tradición
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/46398
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/46398
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2430]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TRABAJO-CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    95.81Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10