• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47216

    Título
    Modelado de un mecanismo activo para reducir el riesgo de sufrir el Síndrome del Latigazo Cervical mediante la herramienta Working Model 2D.
    Autor
    Portela Camaselle, Carmen
    Director o Tutor
    Mostaza Fernández, RobertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
    Résumé
    Pese al incesante avance de las tecnologías en el campo de la automoción para evitar lesiones relacionadas con los accidentes de tráfico, el síndrome del latigazo cervical sigue presentando una alta incidencia en la sociedad europea. A lo largo de las últimas décadas, han surgido diferentes mecanismos capaces de disminuir la probabilidad de contraer la lesión anterior. Sin embargo, la sintomatología de la lesión es, en muchas ocasiones, difícil de cuantificar, por lo que no existe una única interpretación sobre las causas que la originan. En el transcurso de este trabajo se hará una revisión de la literatura existente sobre el mecanismo lesivo, así como un estudio de las actuales tecnologías operativas en el parque automovilístico europeo para evitar el citado traumatismo. El objetivo final será el diseño de un mecanismo integrado en el asiento del automóvil que cumpla con el principal requerimiento de mitigar los posibles daños en la columna cervical por impactos traseros.
    Materias Unesco
    3317.02 Automóviles
    Palabras Clave
    Biomecánica
    Automóvil
    Columna cervical
    Colisión
    Whiplash
    Departamento
    Departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los Procesos de Fabricación
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47216
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-I-1834 Anejos.pdf
    Tamaño:
    2.886Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Nombre:
    TFG-I-1834 Anejos.zip
    Tamaño:
    10.45Mo
    Formato:
    application/zip
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10