• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47402

    Título
    Influencia del ejercicio físico en el deterioro muscular del paciente oncológico
    Autor
    Chicón Carnero, Celia
    Director o Tutor
    Diezhandino García, PatriciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    El cáncer es la primera causa de muerte no transmisible en todo el mundo. Gracias a los avances médicos ha aumentado la esperanza de vida, pero con ello también el número de supervivientes con secuelas derivadas de la enfermedad y su tratamiento. El estado inflamatorio influye negativamente en su metabolismo y composición corporal y acaba provocando los síndromes de caquexia tumoral y sarcopenia, los cuales tienen relación directa con una menor supervivencia global, calidad de vida y tolerancia al tratamiento oncológico. El ejercicio físico se ha propuesto como una medida factible, segura y coste-efectiva para proteger la masa y fuerza muscular en el paciente post-diagnóstico. Los efectos antinflamatorios y otros mecanismos moleculares del ejercicio enlentecen el desarrollo de estos síndromes de consumo, con la consiguiente mejora de su estado funcional y aumento de la esperanza y calidad de vida física y psicológica. En la actualidad los estudios que evalúan programas de ejercicio en personas con cáncer cada vez son más numerosos y, aunque aún no se ha recogido evidencia suficiente para hacer recomendaciones específicas, los resultados demuestran la seguridad y beneficio de este tipo de intervenciones. Se precisan nuevos estudios con muestras de mayor tamaño y en poblaciones más variadas, como pacientes con diferentes tipos de cáncer o que se hallen en distintos estadios de la enfermedad.
    Materias (normalizadas)
    Oncología
    Ejercicio
    Palabras Clave
    Ejercicio físico
    Oncología
    Deterioro muscular
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47402
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M2086.pdf
    Tamaño:
    2.066Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10