• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47473

    Título
    Sexo y género como modificadores de salud y enfermedad en la patología cerebrovascular aguda
    Autor
    García-Velarde Angulo, Cristina
    Pagai Valcárcel, Idoia
    Director o Tutor
    Herrero Velázquez, María SoniaAutoridad UVA
    Rojo López, ÁlvaroAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres en nuestro país. Supone la primera causa de discapacidad en la edad adulta, si bien, con ciertas diferencias en cuanto a la gravedad y al pronóstico respecto a los hombres y a las mujeres. No queda claro, si estas diferencias pueden deberse a un fenómeno puramente biológico, en el que la respuesta a la isquemia cerebral es diferente en mujeres respecto a hombres (“dimorfismo por sexo”) o si pudiera deberse, además, a diferencias en la atención proporcionada en los servicios sanitarios a hombres y mujeres (“atención diferenciada por género”). Cada vez más estudios alertan de este posible fenómeno y por ello recomiendan a los profesionales a hacer el esfuerzo de identificar y corregir este desequilibrio asociado al género y a proporcionar una atención sanitaria en base a las guías de actuación.
    Materias (normalizadas)
    Cerebro - Vasos sanguíneos - Enfermedades
    Trombosis
    Materias Unesco
    3213.17 Cirugía Vascular
    Palabras Clave
    Ictus
    Género
    Sexo
    Dimorfismo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47473
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2123.pdf
    Tamaño:
    2.222Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10