• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47546

    Título
    Estudio de variantes tipo SNP en la hipertensión intracraneal idiopática
    Autor
    García Lobo, María Belén
    Director o Tutor
    Tellería Orriols, Juan JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La hipertensión intracraneal benigna o idiopática (HII) es un inusual y grave síndrome consistente en una elevación patológica de la presión intracraneal (PIC). Se manifiesta por una serie de síntomas y signos ocasionados por el incremento de la presión intracraneal (afectación visual, cefalea y papiledema, entre otros), por lo que es necesario al realizar el diagnóstico, descartar otras posibles causas de hipertensión intracraneal (lesiones ocupantes de espacio, traumatismos craneoencefálicos, encefalitis o meningitis). No se ha concretado la causa de esta patología por el momento, por lo tanto, se diagnostica tras descartar el resto de causas posibles. Se da con un LCR dentro de los rangos de normalidad y sin ningún tumor que pueda condicionar a producir efecto masa y posteriormente el síndrome. Debido a su creciente incremento en la población, interesa comprender sus mecanismos etiológicos para así identificar a pacientes de riesgo lo antes posible. En este estudio observacional, mediante Genotipado con sondas KASP del DNA de 73 pacientes diagnosticados con HII, analizando los genes de la acuaporina 1, acuaporina 4 y colágeno XVIII, y algunos de sus polimorfismos tipo SNP (Single Nucleotide Polymorphism), posiblemente relacionados con la HII, investigando la correlación de esta patología con su presencia en los casos. Esta investigación proporciona evidencias que respaldan la hipótesis de que el polimorfismo rs3763040 correspondiente al gen de la acuaporina 4, condiciona la aparición de HII en la población del estudio.
    Palabras Clave
    Hipertensión intracraneal idiopática
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47546
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M2120.pdf
    Tamaño:
    5.397Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10