• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47549

    Título
    Evolución de la sensibilización alérgica a los dos géneros de avispas más alergénicos en Valladolid
    Autor
    Hormiga Rodriguez, María Isabel
    Director o Tutor
    Vega Gutiérrez, José MaríaAutoridad UVA
    Armentia Medina, AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Hymenoptera es un Orden amplio que integra insectos como las abejas, avispas y hormigas. Dentro de este, se encuentran el Suborden Apócrita y el Infraorden Aculeata, a los que pertenece la Familia Vespidae que engloba los Géneros Polistes y Vespula spp, avispas protagonistas de este estudio. Los himenópteros que más casos de alergia producen en nuestro país son las abejas, y las avispas Polistes dominula (en el sur) y Vespula germanica (en el norte). Las reacciones de hipersensibilidad se producen con una prevalencia del 2.8% al 28.7% ocurriendo de forma sistémica en un 0.3%-7.5%, pudiendo llegar al shock anafiláctico. La inmunoterapia es un método altamente eficaz para prevenir estas reacciones protegiendo así a las personas alérgicas frente a las graves consecuencias que puede producir la picadura de estos insectos. Se realiza un estudio observacional descriptivo analizando los resultados de las pruebas de IgE específica realizadas a pacientes con sospecha de alergia a himenópteros en Valladolid en el Hospital Río Hortega en los años 2010 y 2019 con el fin de comprobar si hay cambios en la prevalencia de alergia a himenópteros partiendo de la hipótesis de que en los últimos años se ha producido un aumento en la hipersensibilidad al Género Polistes con respecto a los demás. Obteniéndose resultados estadísticamente significativos para P. dominula (p<0.005), se analiza el cambio climático como agente causante y la forma en la que este influye sobre esta especie. Concluyéndose que P. dominula ha modificado sus características térmicas para así sobrevivir mejor a las alteraciones del ambiente consiguiendo así expandirse progresivamente a otros territorios y aumentando la exposición a su picadura y por tanto, a las reacciones alérgicas.
    Materias Unesco
    3207.01 Alergias
    Palabras Clave
    Himenópteros
    Hipersensibilidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47549
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31045]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2142.pdf
    Tamaño:
    4.179Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10