• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47588

    Título
    Estudio retrospectivo de pacientes intervenidos en etapa neonatal de atresia de esófago en el HCUV entre los años 2010 y 2020
    Autor
    Lobón Martín, Miguel
    Director o Tutor
    Sánchez Abuin, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La atresia de esófago es una falta de continuidad del tubo esofágico, pudiendo ir acompañada o no de fístula traqueoesofágica; el tipo más frecuente es el III, que asocia atresia proximal y fístula traqueoesofágica distal, llegando a presentarse en el 86% de los casos. Aunque no se conoce con certeza su etiopatogenia, las teorías que tratan de explicar su aparición sitúan la causa en un fallo del desarrollo embrionario. En los casos de asociación sindrómica sí que se ha visto una relación con la mutación de varios genes o cromosomas (trisomías de los cromosomas 18 y 21 principalmente, y mutaciones en los genes MYCN, CHD7, SOX2 y MID1). Prenatalmente, la atresia de esófago se puede presentar como polihidramnios. Tras el nacimiento, se caracteriza por una falta de paso de la sonda nasogástrica, un exceso de secreciones orales, distress y dificultad respiratoria, tos cianosante, atragantamiento con la alimentación o neumonías aspirativas. Está relacionada hasta en un 50% de los casos con otras malformaciones congénitas, como los síndromes de VACTERL y CHARGE. La clínica, junto con radiografía (el contraste será de gran ayuda) compatible, ofrecen la mayoría de los diagnósticos; diagnosticándose solo un 30% prenatalmente. La resolución del cuadro es quirúrgica, consistiendo en conseguir la continuidad esofágica y el cierre de las fístulas. Las principales secuelas postquirúrgicas son el RGE y la estenosis esofágica, que se pueden resolver mediante funduplicatura de Nissen y dilataciones esofágicas, respectivamente. En cualquier caso, la mayoría de pacientes presenta un buen pronóstico a largo plazo, con alimentación y desarrollo normales. Por medio de un estudio observacional retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de atresia de esófago intervenidos quirúrgicamente por el Servicio de Cirugía Pediátrica del HCUV entre los años 2010 y 2020, se ha analizado la frecuencia de los diferentes subtipos de atresia, así como la incidencia de los diversos síntomas y secuelas a corto y largo plazo, la necesidad de reintervenciones, entre otros datos. Para ello se han empleado distintas variables cuantitativas y cualitativas. Se ha llegado a la conclusión de que el subtipo III de atresia es el más frecuente; el RGE y la estenosis son las secuelas más prevalentes; hay una evidente asociación con malformaciones congénitas y síndromes malformativos.
    Materias Unesco
    3207 Patología
    Palabras Clave
    Atresia de esófago
    Niños - Cirugía
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47588
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2151.pdf
    Tamaño:
    6.134Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10