• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47591

    Título
    Evolución a corto y medio plazo de las arritmias con debut en el primer año de vida
    Autor
    López Santos, Araceli
    Director o Tutor
    Centeno Malfaz, FernandoAutoridad UVA
    Salamanca Zarzuela, Beatriz
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    Las arritmias constituyen una entidad patológica poco frecuente en la edad pediátrica. La mayoría son transitorias y benignas, otras revisten especial importancia por su posible repercusión clínica y necesidad de tratamiento (siendo la taquicardia supraventricular [TSV] la mayoritaria en este grupo). El diagnóstico prenatal (DPN) con ecocardiografía fetal es un pilar fundamental en la práctica asistencial que permite identificar y tratar tempranamente a muchos de estos pacientes, si bien aún existen limitaciones que crean la necesidad de estudiar nuevas protocolizaciones. Nuestro objetivo es analizar las principales características de los pacientes con alteraciones del ritmo y/o de la conducción cardiaca con debut durante el primer año de vida, así como la prevalencia de dichas patologías y los factores que influyen en su evolución. Hacemos un estudio descriptivo retrospectivo sobre el diagnóstico y la evolución de 31 pacientes en seguimiento en la Consulta de Cardiología Pediátrica del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Rio Hortega, a fecha de 31 de diciembre de 2020, por arritmia de diagnóstico en período neonatal. Una revisión de la literatura científica y análisis estadístico de variables realizado con el programa informático Statistical Package for Social Sciences (SPSS) en su Version 23.0. Resultados. Taquiarritmias: 74.19% (TSV: 54.80%); bradiarritmias: 9.68%; canalopatías: 16.13%. Edad gestacional (EG) ( = 37.83 semanas de gestación [SG]). Antropometría: peso ( = 2991.96 gramos); longitud ( = 49.33 cm); perímetro cefálico ( = 33.60 cm). Sexo masculino: 51.61%; sexo femenino: 48.39%. Patología materna de origen cardiaco: 16.67%, patología materna de origen no cardiaco: 22.58%. Tratamiento materno: 32.26%. Malformación cardiaca: 41.94%; malformación no cardiaca: 9.68%; enfermedad médica concomitante: 30.43%. Edad materna ( = 33.48 años). Partos eutócicos: 42.86%; partos distócicos: 3.57%; cesáreas: 53.57%. Reanimación al nacimiento: 29.63%. Diagnóstico prenatal: 41.67%. Días al diagnóstico ( = 50.10). Clínica neonatal: 25.81%. Antecedentes familiares de origen cardiaco: 25.80%. Tratamiento agudo: 22.58% (cardioversión eléctrica [CVE]: 9.70%). Tratamiento farmacológico de mantenimiento: 83.87% (antiarrítmicos de clase II: 80%). Implantación de marcapasos: sólo se realizó en un paciente. Curación: 95.83%. Edad de suspensión al tratamiento ( = 30.06 meses). No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre los diferentes grupos respecto a ninguna de las variables estudiadas, excepto en la patología cardiaca materna situándose a favor de las canalopatías. Concluimos que las arritmias constituyen una patología poco frecuente en la esfera pediátrica, siendo más prevalentes las taquiarritmias y, dentro de las mismas, las TSV (excluyendo las extrasístoles auriculares aisladas). De todas las variables estudiadas, sólo la presencia de patología materna cardiaca encuentra relación con la presencia de arritmias, circunscribiéndose ésta al grupo de las canalopatías. La presencia de ciertas enfermedades médicas, tanto en la madre como en el recién nacido, predisponen o influyen en la evolución de las arritmias fetales. El debut de la TSV antes de los cuatro meses de edad se correlaciona con ausencia de cardiopatía, curso clínico asintomático, una menor tasa de recurrencias y una mayor tasa de curación. Los fármacos más utilizados en el tratamiento de mantenimiento son los beta-bloqueantes (BB), presentando los pacientes una media de edad de dos años y medio al abandono del mismo.
    Materias Unesco
    3207.04 Patología Cardiovascular
    Palabras Clave
    Arritmias
    Cardiología pediátrica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47591
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M2152.pdf
    Tamaño:
    1.310Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10