• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47610

    Título
    Cefalea persistente relacionada con COVID-19: aspectos clínicos
    Autor
    Méndez Román, Magdalena
    Director o Tutor
    Guerrero Peral, Angel LuisAutoridad UVA
    García Azorín, DavidAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    La cefalea es uno de los síntomas más frecuentes en pacientes con COVID-19. Aparece generalmente al inicio de la enfermedad, siendo persistente en un 10-20% de los pacientes. Nuestro objetivo es describir las características clínicas y la respuesta al tratamiento de la cefalea persistente relacionada con COVID-19. Se realizó un estudio observacional, de entre 2 cohortes estudiadas en el inicio de la pandemia por la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (una de pacientes hospitalizados y otra de pacientes ambulatorios) y de los pacientes derivados a dicha Unidad, se han seleccionado aquellos pacientes en los que la cefalea persistía tras al menos 1 año de haber padecido la COVID-19. Se recogieron variables clínicas y demográficas, así como la respuesta a los diferentes fármacos preventivos utilizados. Como resultado, se han incluido 37 pacientes, el 75,6% mujeres. Edad de 53,9 ± 10 años. El porcentaje de pacientes con persistencia de la cefalea de la cohorte hospitalaria fue muy superior al de la cohorte ambulatoria (29,7 vs 1,4%). En el 86,5% de los casos el fenotipo de la cefalea era tensional. En 12 casos se observó una mejoría espontánea con el tiempo. El fármaco más utilizado como tratamiento preventivo fue la amitriptilina con respuesta generalmente buena. Sin embargo, en este momento, 3 casos deben considerarse resistentes al tratamiento. En conclusión, la cefalea persistente a la COVID-19 existe y no es excepcional, sobre todo en pacientes con formas más graves de la enfermedad. Si bien es frecuente que los pacientes mejoren espontáneamente con el paso del tiempo, hay formas más severas, sobre todo aquellas con fenotipo migrañoso. Aunque la amitriptilina puede ser un tratamiento eficaz, en un porcentaje de pacientes con cefalea persistente asociada a COVID-19. Sin embargo, está por determinar el tratamiento más adecuado en las formas persistentes de la cefalea asociada a COVID-19.
    Materias (normalizadas)
    COVID-19 (Enfermedad)
    Cefalea
    Materias Unesco
    3202 Epidemiología
    Palabras Clave
    Fenotipo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47610
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M2166.pdf
    Tamaño:
    464.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10